Noticias

Estás aquí

Contáctanos

Buscar
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurológico progresivo crónico que involucra la degeneración del sistema dopaminérgico. Sus manifestaciones clínicas incluyen síntomas motores y no motores. Recientemente se han desarrollado varias terapias no farmacológicas, como la musicoterapia, para mejorar las manifestaciones clínicas de EP.
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un grupo de afecciones inflamatorias crónicas con recaídas del aparato digestivo. Se sugiere una asociación bidireccional interesante entre EII y rosácea. Sin embargo, se necesitan más estudios controlados y prospectivos para dilucidar por completo esta posible relación.
La neuralgia postherpética (NPH) es una afección de dolor refractario persistente en un área previamente afectada por una infección aguda por herpes zóster. La edad sigue siendo un factor de riesgo importante para el desarrollo de NPH. La evidencia no respalda el uso de medicamentos antivirales para prevenir la neuralgia postherpética a los 6 meses.
La automedicación durante el embarazo representa una grave amenaza para la salud maternoinfantil. Un estudio-entrevista señala que la automedicación es una práctica común entre las mujeres embarazadas del centro de México, en especial con dos plantas medicinales (árnica y ruda), que inducen el aborto o toxicidad durante el embarazo.
El trasplante de microbiota fecal es un tratamiento para infección recurrente por Clostridioides difficile y otras afecciones, como la erradicación de organismos resistentes a múltiples fármacos y la enfermedad de injerto contra huésped. Por ello, se espera su pronta implementación como una estrategia para varias indicaciones nuevas, aunque faltan muchos estudios al respecto.
La otitis externa maligna es una enfermedad inflamatoria fatal rara del canal auditivo externo, el hueso temporal y la base del cráneo, por tanto, requiere un manejo conservador. La tasa de sedimentación eritrocitaria demostró ser un buen indicador de la respuesta al medicamento y la antibioterapia a largo plazo se recomienda para el tratamiento
La evaluación de la capacidad funcional es de gran interés porque permite saber la capacidad de realizar actividades físicas en la vida cotidiana. Por ello, la prueba de transbordo modificada es adecuada para evaluar a los pacientes pediátricos, ya que se realiza en una amplia gama de velocidades, lo que evita los efectos de piso o techo.
Los pacientes con diabetes pueden sufrir una amplia gama de trastornos musculoesqueléticos que afectan negativamente su atención o reducen la calidad de vida. La evaluación y tratamiento temprano de estos problemas musculoesqueléticos pueden prevenir el dolor, la morbilidad y también la mortalidad en este grupo de pacientes.
Según el proyecto CAVIMEC, los trastornos del sueño y la función sexual están asociados con el deterioro de la calidad de vida en mujeres histerectomizadas y sexualmente activas. Insomnio y disfunción sexual se asociaron con un deterioro tres veces más severo de la calidad de vida en mujeres climatéricas y sexualmente activas previamente histerectomizadas.