Noticias

Estás aquí

Contáctanos

Buscar
Sin imagen
En el marco del Día Internacional de la Hepatitis Vírica C (1 de octubre), sobresale en las cifras de la Organización Mundial de la Salud que existen alrededor de 50 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C en el mundo y que, cada año, se producen alrededor de un millón de nuevas infecciones. Video en edición
Los datos preliminares de un estudio postcomercialización en curso indicaron que la vacuna mNEXSPIKE mostró, en promedio, un aumento superior a 16 veces en los anticuerpos neutralizantes contra la cepa LP.8.1, una de las variantes de SARS-CoV-2 bajo vigilancia con prevalencia creciente en todo el mundo.
La OPS detalló que Canadá, México y Estados Unidos concentran en 2025 el 96% de la carga regional de sarampión; se dio a conocer que México encabeza la mortalidad por sarampión en América y es el segundo país con más contagios en 2025, de acuerdo con un nuevo informe divulgado recientemente por la Organización Panamericana de la Salud.
El 4 de septiembre de 2025, la Organización Mundial de la Salud ha emitido una declaración por el brote de enfermedad por el virus del Ébola en la provincia de Kasai en la República Democrática del Congo, que ha causado 15 muertes, entre ellas, la de cuatro trabajadores sanitarios, de los 28 casos sospechosos.
Una nueva generación de terapias comienza a transformar el panorama del Alzheimer,  el anticuerpo monoclonal donanemab demostró en un estudio de extensión de fase 3 que, cuando se administra en etapas tempranas de la enfermedad, reduce en 27% el riesgo de progresar a fases más avanzadas y logra la eliminación de placas amiloides en más del 75% de los pacientes durante las primeras 76 semanas.
Una empresa china ha utilizado la herramienta CRISPR para modificar genéticamente un cerdo de la raza Bama Xiang. La compañía empleó una técnica que consiste en insertar tres genes humanos y silenciar tres genes porcinos, con el objetivo de evitar el rechazo del órgano; el cerdo donante se crio en condiciones estrictas de bioseguridad, para impedir su contacto con patógenos y los resultados de la cirugía realizada se revelan en la revista especializada Nature Medicine.
Los científicos han utilizado la inteligencia artificial para crear posibles nuevos fármacos contra las llamadas superbacterias. En los últimos años la IA ha dado un nuevo giro al descubrimiento de fármacos, ayudando a investigadores a identificar tratamientos prometedores
Desde el Centro de Medicina de Desastres y Traumatología y la Universidad de Linköping, un equipo sueco desarrolló una biotinta de hidrogel granular bifásica y bioimprimible, esta innovación permite fabricar secciones de gel con una concentración celular muy alta, gracias a estos fragmentos tridimensionales que se insertan en la piel, el equipo podría regenerar la dermis de heridas profundas sin dejar cicatrices relevantes.
Un estudio de la Universidad de Cambridge analizó los datos de 51 informes que abarcaban a casi 30 millones de personas y encontraron fuertes vínculos entre los riesgos de demencia y la exposición a partículas finas procedentes de fuentes como las emisiones de los coches, las centrales eléctricas, así como al dióxido de nitrógeno procedente de la quema de combustibles y al hollín de los coches y de la quema de madera.