Noticias

Estás aquí

Contáctanos

Buscar
La OMS advirtió sobre el aumento de casos de COVID-19 a nivel mundial causados por una nueva variante del SARS-CoV-2, denominada NB.1.8.1, la cual ya está bajo vigilancia, precisando que por el momento el riesgo para la salud pública se considera “bajo”.
Los países aprobaron un tratado histórico que pretende evitar los errores de la pandemia de COVID-19 en futuras crisis sanitarias mundiales, el acuerdo “garantizará que los países trabajen juntos, más rápido y de forma más equitativa para prevenir y responder a la próxima amenaza pandémica”, declaró el titular de la OMS. El acuerdo obligará a los países a tomar medidas para prevenir, prepararse y responder a futuras pandemias, con el objetivo de hacer más accesibles en todo el mundo suministros médicos como las vacunas.
Alrededor del 30% de la población mundial presenta hígado graso asociado a disfunción metabólica. Los GLP1 ya han revolucionado el abordaje de la diabetes y la obesidad y siguen ampliando su rango de acción. Una nueva investigación publicada en la revista The New England Journal of Medicine, comenta que también tienen un efecto positivo para tratar estadios avanzados del hígado graso vinculada a una disfunción metabólica.
De acuerdo con el panorama epidemiológico de dengue, al corte de la semana 16 se reportaron 25 casos de dengue en el estado de hidalgo, 14 son de dengue no grave y 11 de dengue con signos de alarma, sin ninguna defunción por esta enfermedad de acuerdo con la Secretaría de Salud federal.
La Secretaría de Salud informó que hasta la semana epidemiológica 18, que comprende del 21 al 27 de abril del 2025 en México, se tienen registrados 583 casos confirmados de sarampión y una defunción por esta causa, siendo Chihuahua el estado más afectado por esta infección con 560 casos de los 583 registrados hasta el momento.
Durante la semana epidemiológica número 13 (23 al 29 de marzo del 2025), se confirmaron 353 nuevos casos de infección por el VIH en México según los datos oficiales del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, con ello, el país acumula un total de 3,591 casos en lo que va del 2025.
La Secretaría de Salud detectó el primer caso humano de Influenza aviar A (H5N1) en México el 1 de abril del 2025 en el estado de Durango y el diagnóstico fue confirmado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
Ante el inicio de la temporada estacional de esta enfermedad en México, el 6 de marzo del 2025 las autoridades de Salud del estado de Puebla informaron sobre un brote de la enfermedad de manos, pies y boca con siete casos notificados y otros bajo investigación.
La exposición a los microplásticos, presentes en alimentos, cosméticos o en el aire, se asocia a una mayor prevalencia de hipertensión, diabetes o accidentes cerebrovasculares, según un estudio del Colegio Americano de Cardiología.