Noticias
Estás aquí
Contáctanos
Un brote de Rickettsia ha encendido las alarmas sanitarias en México, con 183 casos confirmados y 40 muertes registradas hasta la semana epidemiológica 27, que abarca del 19 junio - 5 de julio 2025, según la Secretaría de Salud del Estado de Sonora.
Un nuevo estudio publicado en la revista The Lancet calcula el impacto de la resistencia a los antibacterianos en las próximas décadas, revelando que podría matar a casi dos millones de personas al año desde 2050.
Un estudio publicado por la revista científica Food Science & Nutrition y realizado por la Wenzhou Medical University ha encontrado una relación genética entre el consumo frecuente de café instantáneo y un mayor riesgo de desarrollar degeneración macular seca relacionada con la edad (DMAE), una de las principales causas de ceguera irreversible en adultos mayores.
Esta nueva técnica fue publicada en la revista Science por un equipo de científicos estadounidenses, la investigación demostró que una reprogramación inmunitaria rápida y sostenida en modelos animales es útil y dio resultados positivos, lo que la convierte en una terapia prometedora contra el cáncer y enfermedades autoinmunes.
Estudios recientes revelan que un desequilibrio en la microbiota puede favorecer la inflamación, alterar la absorción de nutrientes y afectar la regulación del apetito, lo que contribuye al desarrollo de obesidad. “Hoy sabemos que abordar la obesidad no se limita solo al conteo de calorías, por lo tanto, la microbiota intestinal desempeña un rol fundamental en procesos clave del metabolismo”.
Un análisis de sangre rutinario, como el índice triglicéridos-glucosa (TyG), podría predecir con precisión qué pacientes con Alzheimer temprano tienen mayor riesgo de deterioro cognitivo acelerado, según un nuevo estudio presentado en el Congreso de la Academia Europea de Neurología 2025.
Un equipo interdisciplinario del King’s College de Londres propone un parche de nanoagujas que recoge información molecular de los tejidos sin extraerlos ni dañarlos. Esto podría ayudar a los equipos sanitarios a controlar la enfermedad en tiempo real y a repetir las pruebas en una misma zona todas las veces que sea necesario, algo imposible de hacer con las biopsias tradicionales.
En junio del 2025 se publicaron los atlas tridimensionales de algunos de los cánceres más letales: páncreas, mama con metástasis, colon, riñón, útero y vías biliares, aportando una descripción más detallada hasta la fecha, no solo de cómo es, dónde está y qué hace cada célula de un cáncer, sino cómo se comunican entre sí, y cómo se relacionan con el llamado microambiente tumoral: el tejido circundante que en muchas ocasiones actúa como una muralla para el sistema inmune y los tratamientos oncológicos.
A pesar de los avances científicos, en pleno siglo XXI sigue sin resolverse el enigma de cómo el cerebro humano alcanzó su tamaño y complejidad actual. Un artículo publicado el 14 de mayo del 2025 en la revista Nature, demostró que al insertar en ratones un fragmento genético humano, los animales desarrollan cerebros notablemente más grandes de lo habitual.