Noticias

Estás aquí

Contáctanos

Buscar
El bajo peso al nacer es un importante factor de riesgo para la morbilidad y mortalidad infantil, ya que se asocian con condiciones biológicas, sociales y ambientales desfavorables que pueden ocurrir antes o durante el periodo de embarazo. La anemia materna se asoció con un peso al nacer bajo/insuficiente, lo que representa un factor de riesgo para los resultados gestacionales estudiados.
El consumo de tabaco es la causa de muerte prevenible más importante en el mundo. Los nuevos algoritmos de tratamiento deben considerar la dependencia al tabaco en sus dimensiones física, psicológica y social y no es pertinente basar el tratamiento clínico ni la investigación poblacional únicamente en los resultados de la evaluación y dependencia a la nicotina.
La epistaxis es una emergencia común, pero rara vez es una causa directa de ingreso hospitalario. Los pacientes que reciben tratamiento hospitalario suelen sufrir de epistaxis posterior recurrente. Con una buena comprensión de las anastomosis peligrosas, la terapia endovascular para la epistaxis posterior tiene altas tasas de éxito.
La dieta es un factor de riesgo modificable para sobrepeso y obesidad. Como el ser humano pasa la mayor parte del día en un estado posprandial en lugar de postabsortivo, se debe tener en cuenta la ingesta de ácidos grasos en la dieta cuando se investiga por qué la grasa intrahepática comienza a acumularse.
Los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo son los diagnósticos psicológicos más frecuentes en la atención primaria. Los resultados obtenidos proporcionan evidencia a favor del empleo de terapia grupal transdiagnóstica en intervenciones psicológicas en atención de primer nivel.
El cuidado de adultos mayores dependientes constituye una importante problemática de salud pública, ya que puede afectar la salud de la persona cuidadora. Los resultados señalan un posible marcador de las consecuencias negativas de tipo emocional derivado de la atención a los adultos mayores dependientes.
Se ha demostrado que diversas enfermedades aumentan el riesgo de deterioro cognitivo y neurodegeneración. Una cantidad significativa de datos indica de manera convincente que la biología del sistema nervioso y de la pared vascular están vinculadas y que la neurodegeneración y la aterosclerosis tienen mecanismos fisiológicos y moleculares subyacentes comunes.
La epidemia mundial de demencia alcanzó una prevalencia de 46.8 millones en 2015 y se estima que esta cifra alcance 131.5 millones en 2050. Se evaluó longitudinalmente la asociación entre el consumo de bebidas endulzadas con azúcar o artificialmente y el deterioro de la función cognitiva.
El síndrome de hipoventilación de obesidad se define por la combinación de obesidad, respiración alterada del sueño e hipercapnia diurna durante la vigilia que ocurre en ausencia de una explicación neuromuscular, mecánica o metabólica alternativa para la hipoventilación. Este estudio explora la eficacia de CPAP y VNI para su tratamiento