Estás aquí
Contáctanos
Cada ml de CRYOXET* Solución inyectable contiene:
Paclitaxel .............. 6 mg
Vehículo, cbp ........ 1 ml
CRYOXET* (paclitaxel) está indicado en el tratamiento de carcinoma mamario y ovárico avanzados recurrentes o resistentes al tratamiento con otros fármacos citotóxicos convencionales.
- El uso de CRYOXET* está contraindicado en pacientes que han presentado reacciones de hipersensibilidad al paclitaxel o a algún componente de la fórmula o al aceite de ricino polioxietilado.
- Tampoco se utilizará el paclitaxel en pacientes que presenten neutropenia preexistente y cuyos valores sean menores a 1,500 células/mm3 o en todo caso se ajustará cuidadosamente la dosis.
El principal efecto secundario que se presenta con la administración de paclitaxel es una intensa depresión de la médula ósea relacionada con la dosis y el periodo de infusión y que da como resultado neutropenia. Esta mielosupresión ha sido el factor limitante de la dosis en pacientes tratados con paclitaxel. Otros efectos adversos incluyen reacciones de hipersensibilidad toxicidad cardiaca alopecia artralgia y mialgia neurotoxicidad disturbios gastrointestinales y elevación de los valores de enzimas hepáticas.
Se comunicó una frecuencia de neutropenia absoluta (< 500 células/mm3) de 67% en un total de 402 pacientes en 8 estudios de cáncer ovárico y de mama. Otras formas de mielosupresión menos comunes han sido trombocitopenia (< 50 000 células/mm3) y anemia (hemoglobina < 8 g/dl). Debido a que muchos de los enfermos tratados con paclitaxel han sido tratados previamente con cisplatino ha sido difícil establecer una relación causal de la anemia con el tratamiento mediante paclitaxel. La neutropenia es un efecto previsible a altas dosis del medicamento pero no empeora con dosis repetidas y es reversible; las cuentas mínimas de neutrófilos generalmente ocurren de 8 a 13 días después de la infusión intravenosa de paclitaxel durante un periodo de 24 a 120 horas.
La normalización de las cuentas ocurre rápidamente hacia el día 15 a 21. Un estudio preliminar del paclitaxel administrado a dosis de 135 ó 175 mg/m2 en infusión intravenosa durante periodos de 3 a 24 horas sugiere que la neutropenia puede estar relacionada con el periodo de infusión en ambas dosis. La neutropenia febril solamente se observó después de la infusión de 24 horas. Se han comunicado trastornos cardiovasculares luego de la administarción de paclitaxel; por ejemplo, bradicardia hipotensión taquicardia ventricular e infarto al miocardio. La bradicardia es el principal efecto cardiaco es transitoria y asintomática y su frecuencia notificada es de 30 a 60%. Los efectos cardiacos han tenido gravedad variable desde completamente asintomáticos hasta tres casos de muerte súbita notificados en relación con el tratamiento.
Un caso de infarto miocárdico mortal ocurrió en una paciente con arteriosclerosis. No se ha esclarecido el mecanismo responsable de la toxicidad cardiaca. Otros agentes antimicrotubulares también han desencadenado infarto al miocardio pero no arritmias. Se han comunicado reacciones de hipersensibilidad limitantes de las dosis en vinculación con el tratamiento mediante paclitaxel. Estas reacciones se caracterizan por exantemas que algunas veces avanzan a disnea con o sin broncospasmos hipotensión angioedema y en casos raros muerte. La frecuencia y gravedad de las reacciones de hipersensibilidad pueden reducirse utilizando premedicación con dexametasona cimetidina o ranitidina y difenhidramina.
No obstante que 40% de los pacientes han presentado alguna de estas reacciones solamente 2% manifestaron reacciones graves. La premedicación permitirá a algunos pacientes que han experimentado alguna de estas reacciones recibir dosis subsiguientes de paclitaxel sin recurrencia de las mismas. Hasta el momento no se conoce el mecanismo de estas reacciones de hipersensibilidad. Se han comunicado casos de toxicidad neuronal tras la administración de paclitaxel a todas las dosis y periodos de infusión. La frecuencia de neuropatía periférica es alrededor de 62% y probablemente es limitante de la dosis (a > 270 mg/m2). Dosis menores a 200 mg/m2 y una infusión más rápida aparentemente reducen la presentación de neuropatía.
Este efecto parece ser acumulativo y se agrava con las dosis sucesivas aun a dosis de 135 mg/m2. Los síntomas suelen desarrollarse a las 24 a 72 horas después del tratamiento y gradualmente desaparecen con una resolución completa después de los tres a seis meses subsiguientes a la suspensión del tratamiento. El paclitaxel induce a la agregación de los microtúbulos en neuronas axones y células de Schwann. Estudios de biopsias han mostrado una pérdida considerable de firas nerviosas atrofia axonal y desmielinización secundaria. Rara vez se han comunicado convulsiones como consecuencia de la administración de paclitaxel.
En un paciente con antecedentes de epilepsia se presentaron convulsiones tonicoclónicas generalizadas durante la infusión. En otro individuo sin antecedentes epilépticos ocurrieron convulsiones durante la primera y segunda infusión con paclitaxel. Se ha notificado mucositis limitante de la dosis en estudios clínicos de paclitaxel a dosis de más de 390 mg/m2 en pacientes con leucemia. Este problema parece empeorar con dosis repetidas de paclitaxel sobre todo si se administra durante los 15 días posteriores al primer tratamiento. La mucositis consiste en ulceraciones difusas de la cavidad oral y la faringe que se acompañan de disfagia y dolor intenso. El examen posmortem del tubo digestivo reveló ulceraciones en orofaringe esófago e intestino.
Los síntomas de la mucositis comenzaron de 3 a 7 días después de la administración de paclitaxel y se resolvieron de 5 a 7 días después. En general la mucositis es leve o infrecuente cuando la dosis de paclitaxel es menor de 265 mg/m2; sin embargo las infusiones de más de 24 horas se han relacionado con una mucositis más grave aun cuando la dosis total ha sido de solamente 150 a 180 mg/m2. El tratamiento combinado a base de paclitaxel y doxorubicina ha aumentado la gravedad de la mucositis que acompaña al tratamiento con paclitaxel; la asociación de paclitaxel con otros fármacos no parece ser tan tóxica para el tubo digestivo como lo es con doxorubicina. Dos regímenes de paclitaxel con cisplatino con o sin filgastrim produjeron casos raros de mucositis.
La mucositis después de todo raras veces se presenta durante el tratamiento con paclitaxel y cuando ocurre generalmente se resuelve dentro de los ochos días posteriores a la administración del medicamento. La toxicidad gastrointestinal puede ser problemática cuando el paclitaxel se administra por vía intraperitoneal. En un estudio el paclitaxel a dosis de 175 mg/m2 por vía intraperitoneal produjo dolor abdominal intenso limitante de la dosis el cual comenzó 8 a 24 horas después de la instilación. Se ha comunicado náusea y vómito en más de 59% de pacientes tratados con paclitaxel pero estos efectos han sido generalmente leves o moderados. No se ha estudiado el uso de los antieméticos usuales en este tratamiento.
Se ha presentado alopecia frecuentemente después de la administración de paclitaxel. Esto ocurre entre el día 14 y 21 después del inicio de la terapia. Por lo general se pierde en un solo día todo el pelo del cuerpo: axilas, púbico, cejas y pestañas y vello de las extremidades. La alopecia inducida por paclitaxel suele ser del todo reversible seis a ocho semanas después del tratamiento. En estudios de fase I se comunicaron casos raros pero graves de mialgia y artralgia dos a tres días después de la administración de paclitaxel. Estudios mas recientes han indicado que estos efectos guardan relación con la dosis y son más comunes cuando se administra el medicamento en combinación con filgastrim. La mialgia generalmente ocurre en los hombros y en los músculos paraspinales en tanto que la artralgia afecta las grandes articulaciones de los brazos y las piernas.
Suele ser eficaz el tratamiento con analgésicos leves como los antiinflamatorios no esteroides y el dolor remite cuatro a siete días después su inicio. Se ha comunicado un caso mortal de embolia pulmonar lipídica en un paciente con enfermedad pulmonar preexistente que recibió paclitaxel. El vehículo en que se formula el paclitaxel y la premedicación con corticosteroides estuvieron implicados en esta complicación. Sin embargo debido a estos factores confundieron el problema no se sabe si es que el paclitaxel pueda ser un factor desencadenante de la embolia pulmonar. La extravasación del paclitaxel puede lesionar los tejidos en el sitio de la inyección ocasionando edema dolor eritema e induración; también se puede presentar celulitis pero no necrosis.
Caja con frasco ámpula con 30 mg en 5 ml.
Caja con 10 frascos ámpula con 30 mg en 5 ml empacados individualmente.
Caja con frasco ámpula con 100 mg en 16.7 ml.
Caja con 3 frascos ámpula con 100 mg en 16.7 ml empacados individualmente.
Caja con frasco ámpula con 150 mg en 25 ml.
Caja con frasco ámpula multidosis con 300 mg en 50 ml.
Dosis: En todos los pacientes antes de administrar CRYOXET* es necesaria la premedicación para prevenir reacciones de hipersensibilidad graves. Tal premedicación puede consistir en 20 mg de dexametasona por vía oral aproximadamente 12 y 6 horas antes difenhidramina a dosis de 50 mg por vía intravenosa 30 a 60 minutos antes y cimetidina o ranitidina a dosis a 300 ó 50 mg respectivamente por vía intravenosa 30 a 60 minutos antes de la administración de CRYOXET*.
La dosis recomendada de CRYOXET* es de 175 mg/m2 por vía intravenosa en infusión durante tres horas cada tres semanas. La dosis debe reducirse en 20% si el paciente presenta neutrogenia grave (< 500 células/mm3) o neuropatía periférica en los cursos de tratamiento subsecuentes. No debe administrarse CRYOXET* a pacientes cuya cuenta de neutrófilos sea menor de 1,500 células/mm3 y la cuenta plaquetaria de menos 10,000 células/mm3. Asimismo no debe continuarse la administración de CRYOXET* en pacientes tratados hasta que la cuenta plaquetaria y de neutrófilos esté por lo menos en los valores antes mencionados.
CRYOXET* debe diluirse antes de su infusión por venoclisis. Para su dilución se utilizará solución de cloruro de sodio al 0.9% solución de dextrosa al 5% solución de cloruro de sodio al 0.9% y solución de dextrosa al 5% o solución de dextrosa al 5% en solución de Ringer para obtener una concentración final de 0.3 a 1.2 mg/ml de paclitaxel. Las soluciones diluidas de CRYOXET* deben almacenarse en recipientes de vidrio polipropileno o poliolefina. Se utilizarán equipos de venoclisis que no contengan PVC y que tengan incorporado un filtro en línea de 0.22 m. Debido al vehículo en que está formulado CRYOXET* las soluciones diluidas preparadas para infusión pueden adoptar un aspecto opalescente.
Tras la dilución con las soluciones para infusión recomendadas el producto se mantiene físicamente estable durante al menos 27 horas a temperatura ambiente y con iluminación artificial. Al igual que con otros agentes citotóxicos se recomienda el uso de guantes durante el manejo de CRYOXET* debido al potencial citotóxico del paclitaxel. En caso de contacto con la piel o las mucosas debe lavarse abundantemente con agua y jabón la zona afectada. Se debe evitar el contacto de las soluciones de CRYOXET* con equipo que contenga PVC.