Estás aquí
Contáctanos
Cada tableta contiene:
Clorhidrato de ranitidina
equivalente a ranitidina .......... 150 ó 300 mg
Excipiente, cbp ........................ 1 tableta
ANISTAL* está indicado en el tratamiento de: úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna, prevención de las recidivas de la úlcera péptica. En la prevención y cicatrización de las erosiones o ulceraciones esofágicas asociadas con la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Estados de hipersecreción como el síndrome de Zollinger-Ellison.
Para la erradicación del Helicobacter pylori asociado a sales de bismuto y antimicrobianos como claritromicina, metronidazol, amoxicilina o tetraciclina.
En la fase aguda de lesión esófago-gastroduodenal causada por medicamentos agresivos a la mucosa.
Como profiláctico para disminuir la secreción ácida en: el síndrome de aspiración pulmonar de ácido (síndrome de Mendelson), en las úlceras por estrés, previa a la anestesia general, la hemorragia recurrente por úlcera sangrante.
Hipersensibilidad a la ranitidina, úlcera gástrica maligna, insuficiencia renal y/o hepática primer trimestre del embarazo y la lactancia.
En el manejo rutinario se han reportado: cefalea, vértigo, vómito, diarrea o constipación, fatiga, dolor abdominal, malestar general, rash cutáneo y reacciones de hipersensibilidad (urticaria, edema angioneurótico, bronco-espasmo e hipotensión).
En forma esporádica y en pacientes severamente enfermos o ancianos se ha presentado confusión mental y alucinaciones que son reversibles.
Se han informado casos esporádicos de ginecomastia, impotencia y pérdida de la libido en el hombre y amenorrea, cuya incidencia no es mayor que la que se presenta en la población en general.
En raras ocasiones se han reportado casos de leucopenia y trombocitopenia o pancitopenia, así como de hepatitis, alteraciones 100% reversibles al suspender la terapia con ANISTAL*.
En pacientes con daño miocárdico, ocasionalmente se han reportado casos de bradicardia, disminución ventricular y del gasto cardíaco.
Caja con 10, 20 y 60 tabletas de 150 mg.
Caja con 10 y 30 tabletas de 300 mg.
Vía de administración: Oral.
Adultos: En la úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna y úlcera postoperatoria, 300 mg en una sola toma por la noche ó 150 mg por la mañana y la noche durante 4 semanas, se logra la cicatrización; de no ser así repetir otro ciclo de 4 semanas.
Para la prevención posterior de recaídas se recomiendan 150 mg al acostarse.
En la esofagitis por reflujo 150 mg cada 12 horas ó 300 mg en una sola toma durante 8 semanas.
En el síndrome de Zollinger-Ellison, dosis inicial 150 mg 3 veces al día y puede aumentarse hasta 6 g al día repartidos en 3 tomas durante 6 a 8 semanas y de acuerdo a la evolución del paciente, se podrá continuar con la dosis o disminuirla. Las dosis altas son bien toleradas.
Si no hay una respuesta al tratamiento, esta situación deberá ser rápidamente investigada.
En pacientes con riesgo de presentar el síndrome de aspiración ácida pulmonar (síndrome de Mendelson) 150 mg la noche anterior al acto quirúrgico y 150 mg 2 horas antes de la inducción de la anestesia. En paciente obstétrica, al inicio del trabajo de parto 150 mg y continuar con 150 mg cada 6 horas.
En cirugía de emergencia, si las condiciones del paciente lo permiten, administrar 150 mg asociados a un antiácido antes de la inducción de la anestesia.
Niños: Esta forma farmacéutica no es de utilidad para niños de 7 años o menores, en niños de 8 a 18 años dosis de 150 mg cada 12 horas han dado resultado sin efectos adversos.