Estás aquí
Contáctanos

Cada cápsula contiene:
Clorhidrato de clindamicina ........ 300 mg
Excipiente cbp ........................ 1 cápsula
La clindamicina ha mostrado ser eficaz en el tratamiento de las infecciones causadas por bacterias anaerobias sensibles; cepas susceptibles de bacterias aerobias grampositivas como estreptococos, estafilococos, neumococos y cepas susceptible de Chlamydia trachomatis.
- Infecciones del tracto respiratorio superior: Amigdalitis, faringitis, sinusitis, otitis media y escarlatina.
- Infecciones del tracto respiratorio inferior: Bronquitis, neumonía, empiema y absceso pulmonar.
- Infecciones de la piel y tejidos blandos: Acné, furunculosis, celulitis, impétigo, abscesos y heridas infectadas. Específicamente para infecciones de la piel y tejidos blandos como erisipela y paroniquia (panaritium).
- Infecciones del hueso y articulaciones: Osteomielitis y artritis séptica.
- Infecciones ginecológicas: Endometriosis, celulitis, infecciones vaginales espontáneas y abscesos tuboováricos, salpingitis y enfermedad pélvica inflamatoria. En caso de cervicitis por Chlamydia trachomatis, la terapia únicamente a base de clindamicina ha mostrado ser efectiva en la erradicación del agente casual.
- Infecciones intraabdominales: Peritonitis y absceso abdominal cuando se administra conjuntamente con un antibiótico de un apropiado espectro aeróbico gramnegativo.
- Septicemia y endocarditis: Infecciones dentales como absceso periodental y periodontitis. Encefalitis toxoplásmica en pacientes con SIDA. En pacientes que no toleran el tratamiento convencional, la clindamicina en combinación con la pirimetamina ha mostrado ser eficaz.
La clindamicina está contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la clindamicina o a la lincomicina.
- Gastrointestinales: Dolor abdominal, náuseas, vómito y diarrea. Colitis pseudomembranosa y esofagitis.
- Hígado: Ictericia y anormalidades en las pruebas de funcionamiento hepático durante la terapia con clindamicina.
- Reacciones de hipersensibilidad: Rash maculopapular generalizado de leve a moderado, urticaria y unos cuantos casos de reacciones anafilactoides.
- Piel y mucosas: Prurito, vaginitis y casos raros de dermatitis exfoliativa y vesiculobulosa.
- Hemáticas: Existen reportes de neutropenia transitoria (leucopenia) eosinofilia, agranulocitosis y trombocitopenia que hasta el momento no se ha podido establecer relación directa con la clindamicina.
Caja de cartón con tiras blister pack con 16 cápsulas de 300 mg (VP, SS).
Oral. La dosis se determina de acuerdo a la severidad de la infección, las condiciones del paciente y la susceptibilidad del microorganismo causante.
- Adultos de 600 a 800 mg/día cada 6 u 8 horas.
- Cápsulas de 300 mg: Tomar 1 ó 2 cápsulas cada 8 horas.
- Tratamiento de la cervicitis causada por Chlamydia trachomatis: Tomar 2 cápsulas de 300 mg cada 8 horas por 10 a 14 días.
- Tratamiento de la amigdalitis/faringitis estreptocócica: Tomar 1 cápsula de 300 mg cada 12 horas por 10 días.
En pacientes después de tratamiento intravenoso, seguir la vía oral en los siguientes padecimientos:
- Enfermedad pélvica inflamatoria: Tomar 2 cápsulas de 300 mg cada 8 horas hasta completar 10 a 14 días de tratamiento total.
- Encefalitis toxoplásmica en pacientes con SIDA: Tomar 1 a 2 cápsulas cada 6 horas hasta completar 8 a 10 semanas de tratamiento total.
- Neumonía por Pneumocystis carinii en pacientes con SIDA: Tomar 1 a 2 cápsulas cada 6 horas por 21 días y primaquina de 15 a 30 mg diarios por vía oral, durante 21 días.