Ads Cardiovascular
REVOLADE
Estás aquí
Contáctanos

FORMA FARMACÉUTICA
Tableta
FORMULACIÓN:
Eltrombopag olamina equivalente a |
12.5 mg de Eltrombopag |
25 mg de Eltrombopag |
50 mg de Eltrombopag |
Excipiente cbp |
1 tableta |
1 tableta |
1 tableta |
REVOLADE® está indicado en el tratamiento de trombocitopenia en pacientes adultos y pediátricos de seis años y mayores con Trombocitopenia inmune crónica (PTI por sus siglas en español) que han presentado respuesta insuficiente a corticoesteroides, inmunoglobulinas o esplenectomía. REVOLADE® se debe usar únicamente en pacientes con PTI cuyo grado de trombocitopenia y condición clínica incrementen el riesgo de sangrado.
REVOLADE® está indicado en combinación con terapia de inmunosupresión estándar, para el tratamiento de primera línea de pacientes adultos o pediátricos de 2 años en adelante que presentan anemia aplásica grave (AAG).
REVOLADE® está indicado para el tratamiento de las citopenias en pacientes con anemia aplásica grave (AAG por sus siglas en español) que han tenido una respuesta insuficiente a la terapia de inmunosupresión.
Hipersensibilidad al fármaco o a los componentes de la fórmula, personas con insuficiencia hepática grave.
Resumen del perfil de seguridad
Trombocitopenia inmune en pacientes adultos
La seguridad de Eltrombopag en pacientes adultos con PTI previamente tratada (N=763) se evaluó con los datos obtenidos mediante estudios combinados, controlados con placebo y doble ciego TRA100773A y B, TRA102537 (RAISE) y TRA113765 en los que (N= 403) pacientes fueron expuestos a REVOLADE® y (N=179) a placebo, y con los datos procedentes de los estudios abiertos finalizados (N=360) TRA108057 (REPEAT), TRA105325 (EXTEND) y TRA112940 (ver FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA-Estudios Clínicos). Los pacientes recibieron el medicamento del estudio durante un periodo de hasta 8 años (en EXTEND). Las reacciones adversas a medicamentos para la población de estudio de PTI en adultos (N=763) se muestran en la tabla 9.
Las reacciones adversas más frecuentes (≥10%) con REVOLADE® fueron: diarrea, náuseas, alanina- aminotransferasa elevada y dolor de espalda.
Trombocitopenia inmune en pacientes pediátricos
La seguridad de eltrombopag se han demostrado en dos estudios en pacientes pediátricos (de 1 a 17 años) con PTI previamente tratada se evaluó en la población de todos los pacientes tratados de dos estudios (N=171) (ver FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA-Estudios Clínicos). El estudio PETIT2 (TRA115450) fue un estudio comparativo con placebo y aleatorizado de dos fases, una doble ciego y otra abierta. Los pacientes se distribuyeron aleatoriamente en una proporción de 2:1 y recibieron eltrombopag (n = 63) o placebo (n = 29) durante 13 semanas en el periodo aleatorizado del estudio. El estudio PETIT (TRA108062) fue un estudio aleatorizado y comparativo con placebo de tres fases de cohortes escalonadas, abierta y doble ciego. Los pacientes se aleatorizaron en una proporción de 2:1 y recibieron eltrombopag (n = 44) o placebo (n = 21) durante un máximo de siete semanas. Las reacciones adversas observadas en la población de adultos en los estudios sobre PTI (Tabla 9) pueden manifestarse también en la población pediátrica con PTI. En la Tabla 10 se muestran las reacciones adversas a medicamentos que se producen adicionalmente en la población pediátrica de estudio de PTI (N=171).
Las reacciones adversas adicionales más frecuentes (≥10%) con REVOLADE® fueron: infección del tracto respiratorio superior, pirexia (fiebre), dolor abdominal, nasofaringitis y tos.
Anemia aplásica grave en pacientes sin terapia de inmunosupresión previa en pacientes adultos y pacientes pediátricos.
En un ensayo de cohortes secuenciales de un solo grupo (ver FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: ESTUDIOS CLÍNICOS) se evaluó la seguridad de REVOLADE® administrado en combinación con h-ATG y ciclosporina a pacientes con anemia aplásica grave que no habían recibido con anterioridad tratamiento inmunodepresor definitivo (es decir, ATG, alemtuzumab o ciclofosfamida en dosis altas). Se reclutaron 154 pacientes; 153 recibieron tratamiento en este estudio, y 92 fueron incluidos en la cohorte en el que se instauró simultáneamente el tratamiento con REVOLADE®, h-ATG y la ciclosporina en la dosis e indicaciones recomendadas (la indicación de la cohorte 3 del ensayo): hasta 150 mg de REVOLADE® una vez al día entre el día 1 (D1) y el mes 6 (M6) en combinación con h-ATG administrada en los días 1 a 4 y la ciclosporina durante 6 meses, y después dosis bajas de ciclosporina (dosis de mantenimiento) durante 18 meses más en el caso de pacientes que hubieran presentado respuesta hematológica en el mes 6. La exposición a REVOLADE® en esta cohorte tuvo una duración mediana de 183 días; en el 83.7% de los pacientes, la exposición duró más de 12 semanas. Las reacciones adversas registradas en la población del estudio de tratamiento de primera línea de la AAG (N=92) se muestran en la Tabla 11.
Las reacciones adversas más frecuentes (≥10%) con REVOLADE® fueron: alanina-aminotransferasa elevada, aspartato-aminotransferasa elevada y bilirrubina elevada en sangre (incluyendo la ictericia ocular).
Anemia aplásica grave en pacientes adultos
La seguridad del eltrombopag en la anemia aplásica grave se evaluó en un estudio de un solo grupo abierto (N = 43), en el que 11 pacientes (26%) recibieron tratamiento durante más de seis meses y 7 pacientes (16%) durante más de un año (ver FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA-Estudios Clínicos). Las reacciones adversas registradas en la población del estudio de AAG (N=43) se muestra en la Tabla 12.
Las reacciones adversas más frecuentes (≥10%) con REVOLADE® fueron: náuseas, fatiga (cansancio), tos, cefalea, diarrea, dolor en una extremidad, mareo, dolor orofaríngeo, pirexia (fiebre), rinorrea, dolor abdominal, transaminasas elevadas, artralgia y espasmos musculares.
La mayoría de las reacciones adversas asociadas con Eltrombopag en pacientes con PTI o AAG fueron de grado leve a moderado, de aparición temprana y rara vez limitantes del tratamiento.
Resumen tabulado de reacciones de ensayos clínicos
Las reacciones adversas a los medicamentos de los ensayos clínicos se enumeran a continuación por la clase de órganos del sistema corporal MedDRA y por frecuencia. Dentro de cada clase de órgano del sistema, las reacciones adversas a los medicamentos se clasifican por frecuencia, con las reacciones más frecuentes primero. La categoría de frecuencia correspondiente para cada reacción adversa al medicamento se basa en la siguiente convención (CIOMS III): muy común (≥1 / 10); común (≥1 / 100 a <1/10); poco común (≥1 / 1,000 a <1/100); raro (≥1 / 10,000 a <1 / 1,000); muy raro (<1 / 10,000).
Tabla 9. Reacciones adversas de medicamentos en la población de estudio de PTI en adultos (N=763).
Reacción adversa |
Eltrombopag % |
Categoría de frecuencia |
Infecciones e infestaciones |
||
Faringitis |
4.2 |
Común |
Trastornos gastrointestinales |
||
Diarrea |
12.6 |
Muy común |
Náusea |
11.1 |
Muy común |
Vómito |
7.3 |
Común |
Boca seca |
0.9 |
Poco común |
Trastornos oculares |
||
Cataratas |
5.0 |
Común |
Trastornos hepatobiliares |
||
Incremento de las concentraciones de alanina aminotransferasa |
10.5 |
Muy común |
Hiperbilirrubinemia |
1.8 |
Común |
Incremento de las concentraciones de aspartato aminotransferasa |
9.7 |
Común |
Daño hepático inducido por fármacos |
0.1 |
Poco común |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
||
Alopecia |
3.0 |
Común |
Exantema |
7.5 |
Común |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
||
Dolor de espalda |
10.5 |
Muy común |
Dolor musculoesquelético (incl. Dolor torácico musculoesquelético) |
3.7 |
Común |
Mialgia |
4.2 |
Común |
Trastornos vasculares |
||
Eventos tromboembólicos |
5.5 |
Común |
Microangiopatía trombótica con insuficiencia renal aguda |
1.2 |
Común |
Tabla 10. Reacciones adversas adicionales de medicamentos en la población pediátrica del estudio de PTI Pacientes pediátricos (de 1 a 17 años) (N=171).
Reacción adversa |
Eltrombopag % |
Categoria de frecuencia |
Infecciones e infestaciones |
||
Infección del tracto respiratorio superior |
25.7 |
Muy común |
Nasofaringitis |
15.8 |
Muy común |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
||
Tos |
13.5 |
Muy común |
Dolor bucofaríngeo |
9.4 |
Común |
Rinorrea |
4.1 |
Común |
Trastornos gastrointestinales |
||
Dolor abdominal |
17.5 |
Muy común |
Dolor dental |
5.8 |
Común |
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración |
||
Pirexia |
18.1 |
Muy común |
Estas reacciones farmacológicas adversas adicionales se observaron en los estudios en pacientes pediátricos con PTI.
Tabla 11. Reacciones adversas en la población del estudio de tratamiento de primera línea de la AAG (N=92).
REVOLADE® en combinación con tratamiento antiviral con interferón.
Reacción adversa |
Eltrombopag % |
Categoría de frecuencia |
Trastornos gastrointestinales |
||
Náuseas |
4.3 |
Común |
Diarrea |
3.3 |
Común |
Dolor abdominal |
3.3 |
Común |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
||
Erupción |
7.6 |
Común |
Cambio de color de la piel, incluida la hiperpigmentación |
5.4 |
Común |
Exploraciones complementarias |
||
Alanina-aminotransferasa elevada |
29.3 |
Muy común |
Aspartato-aminotransferasa elevada |
17.4 |
Muy común |
Bilirrubina elevada en sangre (incluida la ictericia ocular) |
17.4 |
Muy común |
En la cohorte tratada con REVOLADE® entre el D1 y el M6, la proporción de anomalías de la función hepática nuevas o que empeoraban (grados 3 y 4 de los CTCAE) fue del 15.2% y el 2.2% para la AST, del 26.4% y el 4.3% para la ALT y del 12.1% y el 1.1% para la bilirrubina, respectivamente.
Pacientes pediátricos
El análisis de la seguridad de REVOLADE® en pacientes pediátricos de 2 a 17 años con AAG sin terapia inmunosupresora previa se basa en los datos de 37 pacientes que participaron en el ensayo de cohortes secuenciales de un solo grupo: 2 que tenían entre 2 y 5 años, 12 que tenían entre 6 y 11 años y 23 que tenían entre 12 y 17 años (ver FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA-Estudios Clínicos). El perfil toxicológico observado en los pacientes pediátricos era similar al de la población general.
Anomalías citogenéticas
En el ensayo de un solo grupo de pacientes con AAG sin terapia de inmunosupresión previa, se evaluaron aspirados de la médula ósea de los pacientes en busca de anomalías citogenéticas. Para el conjunto de todas las cohortes del ensayo, en 15 de 153 pacientes (10%) se produjo una evolución clonal citogenética. De los 15 pacientes que tenían una anomalía citogenética, 7 presentaron la pérdida del cromosoma 7 (6 de las cuales se produjeron en el plazo de 6.1 meses); 4 pacientes presentaron aberraciones cromosómicas de importancia incierta, en 3 pacientes se apreció la deleción del cromosoma 13, que se considera un factor de buen pronóstico en la anemia aplásica, y un paciente fue sometido a una evaluación de seguimiento de la médula ósea a los 5 años que evidenció características de displasia con hipercelularidad relacionada con el posible desarrollo de SMD. En la cohorte tratada con REVOLADE® entre el D1 y el M6, 7 pacientes presentaron una nueva anomalía citogenética, de los cuales 4 tenían la pérdida del cromosoma 7; y los 4 casos se produjeron en un plazo de 6.1 meses. No está claro si tales hallazgos se debieron a la enfermedad primaria, al tratamiento inmunosupresor o al tratamiento con REVOLADE®.
Tabla 12. Reacciones adversas a medicamentos en la población del estudio AAG (N=43).
Reacción adversa |
Eltrombopag % |
Categoria de frecuencia |
Trastornos del sistema nervioso |
||
Cefalea Mareo |
20.9 14.0 |
Muy común Muy común |
Trastornos oculares |
||
Cataratas |
2.3 |
Común |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
||
Dolor orofaríngeo |
23.3 |
Muy común |
Tos |
14.0 |
Muy común |
Rinorrea |
11.6 |
Muy común |
Trastornos gastrointestinales |
||
Náusea |
32.6 |
Muy común |
Diarrea |
20.9 |
Muy común |
Dolor abdominal |
11.6 |
Muy común |
Trastornos hepatobiliares |
||
Incremento en la concentración de trasaminasas |
11.6 |
Muy común |
Hiperbilirrubinemia |
4.7 |
Común |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
||
Erupción cutánea |
7.0 |
Común |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
||
Artralgia |
11.6 |
Muy común |
Dolor en extremidades |
18.6 |
Muy común |
Espasmos musculares |
11.6 |
Muy Común |
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración |
||
Cansancio |
30.2 |
Muy común |
Pirexia |
14.0 |
Muy común |
En el estudio abierto de un solo brazo en pacientes con AAG se efectuaron aspirados de médula ósea para detectar posibles anormalidades citogenéticas. Se notificaron anormalidades citogenéticas nuevas en ocho pacientes, cinco de los cuales presentaban alteraciones en el cromosoma 7.
Reacciones adversas de notificaciones espontáneas y casos publicados (de frecuencia desconocida)
Desde la aprobación de eltrombopag se han notificado las reacciones adversas que se recogen a continuación. Abarcan notificaciones espontáneas de casos y eventos adversos graves procedentes de registros, estudios patrocinados por investigadores, estudios de farmacología clínica y estudios exploratorios en indicaciones no autorizadas. Debido a que se informan voluntariamente de una población de tamaño incierto, no es posible estimar con fiabilidad su frecuencia, que, por lo tanto, se clasifica como no conocida. Las reacciones adversas a los medicamentos se enumeran según las clases de órganos del sistema en MedDRA.
Tabla 13. Reacciones adversas a los medicamentos identificadas durante el uso posterior a la aprobación.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Decoloración de la piel * |
* En pacientes que tomaron eltrombopag se observó decoloración reversible de la piel que incluyó hiperpigmentación y color amarillento de la piel en dosis superiores a 100 mg por día. La decoloración de la piel se observó particularmente en pacientes que tomaban eltrombopag para indicaciones que requieren la administración de dosis altas de eltrombopag, incluida la anemia aplásica
grave.
Caja con envase de burbuja con 28 tabletas de 12.5 mg, 25 mg ó 50 mg.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
Método de administración.
REVOLADE® debe administrarse al menos dos horas antes o cuatro horas después de productos como los antiácidos, los derivados lácteos o los suplementos minerales que contengan cationes polivalentes (p. ej. aluminio, calcio, hierro, magnesio, selenio y zinc) (ver INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA).
El eltrombopag puede tomarse con alimentos con un bajo contenido de calcio (< 50 mg) o preferentemente sin calcio (ver INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA).
Los regímenes posológicos con REVOLADE® deben ser individualizados con base en el recuento plaquetario del paciente.
Trombocitopenia inmune
La dosis más baja de eltrombopag debe ser usada para alcanzar y mantener un recuento de plaquetas ≥ 50,000/µL. La dosis se ajustará en función de la respuesta del recuento de plaquetas. Eltrombopag no debe usarse para normalizar el recuento de plaquetas. En los estudios clínicos, la cifra de plaquetas aumentó habitualmente entre una y dos semanas después del comienzo del tratamiento y disminuyó entre una y dos semanas después de su suspensión.
Esquema posológico inicial
Adultos y pacientes pediátricos de 6 a 17 años
La dosis inicial recomendada de eltrombopag es de 50 mg una vez al día.
En los pacientes adultos y pediátricos de 6 a 17 años con PTI y de ascendencia asiática oriental/sudoriental, la dosis inicial de eltrombopag será de 25 mg una vez al día (ver FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA).
Supervisión y ajuste de la dosis
Adultos y pacientes pediátricos de 1 a 17 años
Después de empezar el tratamiento con eltrombopag, se debe ajustar la dosis según sea necesario para alcanzar y mantener un recuento de plaquetas ≥ 50,000/μL, a fin de reducir el riesgo de hemorragia. La dosis diaria de 75 mg no debe ser excedida.
Durante el tratamiento con eltrombopag, se deben realizar regularmente pruebas hematológicas y de función hepática y se debe modificar el esquema posológico en función de la cifra de plaquetas según se indica en la Tabla 14. También se debe obtener semanalmente un recuento sanguíneo completo, con cifra de plaquetas y frotis de sangre periférica, hasta que la cifra de plaquetas se estabilice (≥ 50,000/μL durante al menos cuatro semanas). Posteriormente se obtendrá una biometría hemática mensual con cifra de plaquetas y frotis de sangre periférica.
Tabla 14. Ajuste de la dosis de eltrombopag en pacientes con PTI (Adultos y pacientes pediátricos de 1 a 17 años).
Recuento de plaquetas |
Ajuste de la dosis o respuesta |
< 50,000/μL después de al menos dos semanas de tratamiento |
Aumentar 25 mg la dosis diaria hasta un máximo de 75 mg/día# |
≥ 200,000/µL a £ 400,000/µL |
Disminuir 25 mg la dosis diaria. Esperar dos semanas para evaluar el efecto de este ajuste de la dosis y de cada ajuste posterior.* |
> 400,000/µL |
Interrumpir el tratamiento con eltrombopag y aumentar la frecuencia de los controles del recuento de plaquetas a dos veces por semana. Una vez que el recuento de plaquetas sea < 150,000/µL, reanudar el tratamiento con una dosis diaria más baja.* |
# - En los pacientes que estén recibiendo 25 mg de eltrombopag en días alternos, aumentar la dosis a 25 mg una vez al día.
* - En los pacientes que estén recibiendo 25 mg de eltrombopag una vez al día, considerar una reducción de la dosis a 12.5 mg una vez al día o bien a 25 mg en días alternos.
Por lo general, la dosis de eltrombopag debe ajustarse mediante incrementos o disminuciones de 25 mg una vez al día. Sin embargo, en algunos pacientes puede ser necesario combinar comprimidos de distintas dosis en días diferentes o reducir la frecuencia de administración.
Después de cada ajuste de la dosis de eltrombopag, se debe controlar el recuento de plaquetas como mínimo una vez por semana durante dos o tres semanas. Para observar el efecto del ajuste de la dosis en el recuento de plaquetas del paciente antes de considerar un nuevo aumento de la dosis, se debe esperar al menos 2 semanas. En pacientes con cirrosis hepática (insuficiencia hepática) de cualquier grado, se deberá esperar tres semanas antes de aumentar la dosis (ver PRECAUCIONES GENERALES).
Suspensión del tratamiento
Adultos y pacientes pediátricos de 1 a 17 años
Si después de cuatro semanas de tratamiento con 75 mg de eltrombopag una vez al día el recuento de plaquetas no alcanza un nivel suficiente como para evitar hemorragias de importancia clínica, se debe suspender el tratamiento.
Tratamiento de primera línea de la anemia aplásica grave
REVOLADE® debe administrarse al mismo tiempo que el tratamiento inmunodepresor estándar. No se debe sobrepasar la dosis inicial de REVOLADE®.
Esquema posológico inicial
Pacientes adultos y adolescentes de 12 a 17 años
La dosis inicial recomendada de REVOLADE® es de 150 mg una vez al día durante 6 meses.
En los pacientes adultos y adolescentes con AAG de ascendencia asiática oriental/sudoriental, la dosis inicial de
REVOLADE® debe ser de 75 mg una vez al día durante 6 meses.
Pacientes pediátricos de 6 a 11 años
La dosis inicial recomendada de REVOLADE® es de 75 mg una vez al día durante 6 meses.
En los pacientes pediátricos de 6 a 11 años con AAG de ascendencia asiática oriental/sudoriental, la dosis inicial de
REVOLADE® debe ser de 37.5 mg una vez al día durante 6 meses.
Pacientes pediátricos de 2 a 5 años
La dosis inicial recomendada de REVOLADE® es de 2.5 mg/kg una vez al día durante 6 meses.
En los pacientes pediátricos de 2 a 5 años con AAG de ascendencia asiática oriental/sudoriental, la dosis inicial de
REVOLADE® debe ser de 1.25 mg/kg una vez al día durante 6 meses.
Tabla 15. Posología de la terapia de inmunosupresión estándar administrando REVOLADE® de acuerdo con el estudio pivotal (ver FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA).
Fármaco |
Dosis administrada en el ensayo pivotal |
Inmunoglobulina antitimocítica equina (h-ATG) |
40 mg/kg/d, según el peso corporal real, administrados por vía intravenosa los días 1 a 4 del período de tratamiento de 6 meses. |
Ciclosporina*
(dosis terapéutica para 6 meses de tratamiento, del día 1 al mes 6, con dosis ajustadas para obtener una Cmín terapéutica ideal de entre 200 y 400 µg/l) |
Pacientes de 12 años en adelante:
3 mg/kg (según el peso corporal real) administrados por vía oral cada 12 horas (dosis diaria total de 6 mg/kg/d) durante 6 meses a partir del día 1 (inclusive). Pacientes mayores de 20 años con índice de masa corporal superior a 35 o pacientes de 12 a 20 años con índice de masa corporal superior al percentil 95: 3 mg/kg (según el peso corporal normalizado) administrados por vía oral cada 12 horas (dosis diaria total de 6 mg/kg/d) durante 6 meses a partir del día 1 (inclusive). Pacientes pediátricos de 2 a 11 años:
6 mg/kg (según el peso corporal real) administrados por vía oral cada 12 horas (dosis diaria total de 12 mg/kg/d) durante 6 meses a partir del día 1 (inclusive). Pacientes con índice de masa corporal superior al percentil 95: 6 mg/kg (según el peso corporal normalizado)# administrados por vía oral cada 12 horas (dosis diaria total de 12 mg/kg/d) durante 6 meses a partir del día 1 (inclusive). |
Ciclosporina (dosis de mantenimiento, del mes 6 al mes 24) |
Pacientes con respuesta hematológica en el mes 6:
Dosis fija diaria de 2 mg/kg por vía oral durante 18 meses más. |
* Es posible que se tenga que ajustar la dosis de ciclosporina para alcanzar la concentración mínima ideal recomendada arriba cuando la ciclosporina se usa junto con otros tratamientos; véase la información para la prescripción correspondiente de la ciclosporina.
# Punto intermedio entre el peso corporal ideal y el peso corporal real.
Supervisión y ajuste de la dosis de REVOLADE®
A lo largo del tratamiento con REVOLADE® se deben llevar a cabo análisis de hematología clínica y pruebas de la función hepática con regularidad.
La pauta posológica de REVOLADE® /Promacta se modificará en función de las cifras de plaquetas, tal y como se expone en la Tabla 16.
En la Tabla 17 se resumen las recomendaciones de reducción posológica, interrupción temporal o suspensión definitiva de REVOLADE® para el tratamiento de las anomalías de la función hepática o los eventos tromboembólicos.
Tabla 16. Ajuste de la dosis de REVOLADE® en el tratamiento de primera línea de la anemia aplásica grave.
Numero de plaquetas |
Ajuste de la dosis o respuestas |
> 200 000/μl a ≤ 400 000/μl |
Disminuir la dosis diaria en 25 mg cada 2 semanas hasta la dosis más baja que mantenga el número de plaquetas en ≥ 50 000/μl. En pacientes pediátricos menores de 12 años, disminuir la dosis en 12,5 mg.* |
> 400 000/μl |
Suspender el tratamiento con REVOLADE® durante una semana. Cuando el número de plaquetas sea < 200 000/μl, reanudar el tratamiento con REVOLADE® con una dosis diaria 25 mg menor (o 12,5 mg menor en los pacientes pediátricos menores de 12 años).* |
* En los pacientes que estén recibiendo 25 mg de Revolade/Promacta una vez al día, considerar una reducción de la dosis a 12,5 mg una vez al día o bien a 25 mg en días alternos.
Tabla 17. Modificaciones posológicas recomendadas en caso de anomalías de la función hepática o eventos tromboembólicos.
Evento |
Recomendación |
Anomalías en las pruebas de función hepática |
Aumento de la alanina-transaminasa (ALT) > 6 × LSN: Suspender el tratamiento con REVOLADE®. Cuando la ALT sea < 5 × límite superior de la normalidad (LSN), reanudar el tratamiento con REVOLADE® con la misma dosis. Aumento de la ALT > 6 × LSN después de la reanudación de REVOLADE® (no atribuible a otros factores determinantes, como la enfermedad del suero, la sepsis o el uso de antimicóticos azólicos): Determinar la ALT como mínimo cada 3 o 4 días. Si la ALT se mantiene en > 6 × LSN al repetir los análisis sanguíneos: Suspender el tratamiento con REVOLADE®. Cuando la ALT sea < 5 × LSN, reanudar el tratamiento con REVOLADE® con una dosis diaria 25 mg menor que la anterior. Si con la dosis reducida reaparece una ALT > 6 × LSN: Reducir la dosis diaria de REVOLADE® en 25 mg hasta que la ALT sea < 5 × LSN. No se dispone de datos sobre modificaciones posológicas en caso de anomalías de la función hepática en pacientes pediátricos. Si el médico lo considera pertinente, debe contemplarse una modificación posológica proporcional a la de los adultos (p. ej., 12,5 mg). |
Eventos tromboembólicos |
Trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, accidente isquémico transitorio (AIT) o ictus, o infarto de miocardio en cualquier momento del tratamiento con REVOLADE®: Suspender el tratamiento, pero mantener la h-ATG y la ciclosporina. Si el número de plaquetas supera las 50 000/µl en el momento de la trombosis, se recomienda administrar enoxaparina u otro anticoagulante idóneo (si está indicado desde el punto de vista clínico) hasta que dicho número disminuya a menos de 20 000/ µl o hasta terminar un tratamiento anticoagulante estándar de 3 a 6 meses. |
Suspensión del tratamiento
La duración total del tratamiento con REVOLADE® es de 6 meses.
También se debe suspender el tratamiento con REVOLADE® si la respuesta plaquetaria es excesiva (véase la Tabla 16) o si aparecen ciertos eventos adversos (véase la Tabla 17).
Anemia aplásica grave Adultos
Esquema posológico inicial
La dosis inicial de eltrombopag debe ser iniciada con 50 mg una vez al día.
En los pacientes con AAG de ascendencia asiática oriental/sudoriental, la dosis inicial de REVOLADE® debe ser de 25 mg una vez al día (véase Farmacocinética y Farmacodinamía).
Supervisión y ajuste de la dosis
Es necesario ajustar la dosis, habitualmente hasta 150 mg, para conseguir la respuesta hematológica y es posible que ésta tarde 16 semanas en manifestarse después de iniciar el tratamiento con eltrombopag (ver ESTUDIOS CLÍNICOS). La dosis de eltrombopag debe ajustarse mediante incrementos de 50 mg cada dos semanas según sea necesario para alcanzar un recuento de plaquetas ≥ 50,000/µl. La dosis diaria de 150 mg no debe ser excedida. Durante el tratamiento con eltrombopag, se deben realizar regularmente pruebas hematológicas y de función hepática y modificar el esquema posológico en función de la cifra de plaquetas según se indica en la Tabla 18.
Tabla 18. Ajuste de la dosis de eltrombopag en pacientes con anemia aplásica grave.
Recuento de plaquetas |
Ajuste de la dosis o respuesta |
< 50,000/µl después de al menos dos semanas de tratamiento |
Aumentar 50 mg la dosis diaria hasta un máximo de 150 mg/día. En los pacientes de ascendencia asiática oriental/sudoriental o con disfunción hepática que estén recibiendo 25 mg una vez al día, aumentar la dosis a 50 mg al día antes del incremento de 50 mg. |
≥ 200,000/µl a ≤ 400,000/µl en cualquier momento |
Disminuir 50 mg la dosis diaria. Esperar dos semanas para evaluar el efecto de este ajuste de la dosis y de cada ajuste posterior. |
> 400,000/µl |
Suspender temporalmente la administración de eltrombopag al menos una semana.
Una vez que el recuento de plaquetas sea < 150,000/µl, reanudar el tratamiento con una dosis 50 mg menor. |
> 400,000/µl después de dos semanas de tratamiento con la dosis más baja de eltrombopag |
Suspender definitivamente el tratamiento con eltrombopag. |
Disminución gradual de la dosis en caso de respuesta en las tres series (eritrocitos, leucocitos y plaquetas)
Una vez que se alcance un recuento de plaquetas > 50,000/µl, una cifra de hemoglobina es > 10 g/dl en ausencia de transfusión de eritrocitos y un recuento absoluto de neutrófilos (RAN) es > 1 x 109/l durante más de ocho semanas, se debe reducir la dosis de eltrombopag hasta un 50%. Si después de ocho semanas de tratamiento con la dosis reducida las cifras permanecen estables, la administración de eltrombopag se debe descontinuar y monitorear con biometrías hemáticas. Si el recuento de plaquetas disminuye por debajo de 30,000/µl, la cifra de hemoglobina por debajo de 9 g/dl o el RAN por debajo de 0.5 x 109/l, se podrá reanudar la administración de eltrombopag con la dosis previa.
Suspensión del tratamiento
Si después de 16 semanas de tratamiento no se ha producido una respuesta hematológica, se deberá suspender la administración de eltrombopag. En caso de que se observen nuevas anomalías citogenéticas, se valorará la posibilidad de suspender el tratamiento (ver REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS). También se debe interrumpir el tratamiento con eltrombopag si la respuesta del recuento de plaquetas es excesiva (como se indica en la Tabla 16) o si aparecen anomalías importantes en las pruebas de función hepática (ver PRECAUCIONES GENERALES).
POBLACIONES ESPECIALES DE PACIENTES (todas las indicaciones)
Pacientes geriátricos (mayores de 65 años)
Los datos sobre la administración de eltrombopag a pacientes de 65 años de edad o más son escasos. En los estudios clínicos del eltrombopag no se observaron diferencias de importancia clínica en cuanto a la seguridad del fármaco entre los pacientes ≥ 65 años y los pacientes más jóvenes. En otros informes clínicos tampoco se han señalado diferencias de respuesta entre los pacientes de edad avanzada y los más jóvenes, aunque no se puede descartar la posibilidad de que algunos pacientes de más edad sean más sensibles al fármaco (ver FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA).
Pacientes pediátricos (menores de 18 años)
No se ha confirmado la seguridad ni la eficacia de REVOLADE® en pacientes con PTI pediátricos menores de 1 año, con AAG refractaria ni en pacientes menores de 2 años con AAG no tratada anteriormente con tratamiento inmunodepresor definitivo (ver FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA Y REACCIONES ADVERSAS).
Insuficiencia renal
No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con insuficiencia renal. Sin embargo, debido a la escasa experiencia clínica, el tratamiento con eltrombopag debe administrarse con precaución y con una estrecha supervisión en los pacientes con insuficiencia renal (ver FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA).
Insuficiencia hepática
En los pacientes con PTI y cirrosis hepática (insuficiencia hepática, puntuación ≥ 5 en la escala de Child-Pugh), el tratamiento con eltrombopag debe administrarse con precaución y con una estrecha supervisión (ver PRECAUCIONES GENERALES y FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA).
Si se considera imprescindible utilizar eltrombopag en pacientes con PTI e insuficiencia hepática, la dosis inicial será de 25 mg una vez al día. Una vez empezado el tratamiento en los pacientes con insuficiencia hepática, se deberá esperar tres semanas antes de aumentar la dosis de eltrombopag.
La dosis inicial de eltrombopag en los pacientes con hepatitis C crónica e insuficiencia hepática es de 25 mg una vez al día (ver FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA).
En un ensayo clínico realizado en pacientes con AAG sin tratamiento inmunodepresor definitivo anterior se excluyó de la participación a aquellos que tuvieran valores iniciales de AST/ALT > 5 × LSN. En los pacientes que reciben tratamiento de primera línea con REVOLADE® y presentan disfunción hepática, es necesario determinar la dosis inicial teniendo en cuenta las consideraciones clínicas, la tolerabilidad y la monitorización estrecha de la función hepática.
Pacientes asiáticos orientales o sudorientales
En los pacientes adultos y pediátricos de ascendencia asiática oriental o sudoriental la dosis inicial de REVOLADE® debe ser de 25 mg una vez al día para el tratamiento de la PTI, la trombocitopenia asociada al VHC o la AAG refractaria. Para el tratamiento de primera línea de los pacientes con AAG, consúltese esta misma sección - Esquema de dosis inicial.