ADRIBLASTINA RD

Última actualización: 

2020

ADRIBLASTINA RD
Antineoplásico
PFIZER

Indicaciones Terapéuticas: 

La doxorubicina ha producido respuestas terapéuticas significativas en un número de tumores sólidos y enfermedades hematológicas malignas, y es comúnmente utilizada en el tratamiento de los siguientes tumores:

  • Carcinoma de mama, como componente de la terapia adyuvante en mujeres con presencia de ganglios linfáticos axilares después de la resección del cáncer de mama primario.
  • Carcinoma de pulmón.
  • Carcinoma de ovario.
  • Cáncer de la vejiga de células transicionales.
  • Neuroblastoma.
  • Tumor de Wilms.
  • Sarcoma de tejidos blandos.
  • Osteosarcoma.
  • Leucemia linfoblástica aguda.
  • Leucemia mielógena aguda.
  • Linfoma no Hodgkin.
  • Enfermedad de Hodgkin.

La doxorubicina también ha demostrado actividad antitumoral en las siguientes neoplasias adultas y pediátricas:

  • Carcinoma de tiroides.
  • Carcinoma de endometrio.
  • Carcinoma de cabeza y cuello.
  • Carcinoma de estómago.
  • Carcinoma hepatocelular primario.
  • Carcinoma no seminomatoso del testículo.
  • Carcinoma de la próstata.
  • Sarcoma de Ewing.
  • Rabdomiosarcoma.
  • Mieloma múltiple.
  • Leucemias crónicas.

 

Forma Farmacéutica y Formulación: 

El frasco ámpula con liofilizado contiene:

Clorhidrato de doxorubicina ...... 10, 20, 50 y 150 mg

Excipiente cbp

 

Presentaciones: 

Caja con un frasco ámpula con 10 mg.

Caja con un frasco ámpula con 20 mg.

Caja con un frasco ámpula con 50 mg.

Caja con un frasco ámpula con 150 mg.

Contraindicaciones: 

Las situaciones en las cuales los pacientes no deberán ser tratados con doxorubicina intravenosa son:

  • Mielosupresión persistente o estomatitis severa debida a tratamientos citotóxicos previos.
  • Presencia de infecciones generalizadas.
  • Daño severo de la función hepática.
  • Arritmias actuales o historia de arritmias previas e insuficiencia miocárdica; infarto anterior al miocardio.
  • Tratamientos previos con antraciclinas por arriba de sus dosis máximas acumuladas.
  • Hipersensibilidad a la epirubicina, otras antraciclinas, o antracenedionas.

Las contraindicaciones para el uso intravesical son:

  • Infecciones urinarias.
  • Inflamación de la vejiga.
  • Problemas de cateterización (por ejemplo, debidos a tumores intravesicales masivos).

 

Reacciones secundarias y adversas: 

Los siguientes eventos adversos han sido reportados en asociación con la terapia con doxorubicina:

  • Infecciones e infestaciones: infección, sepsis/septicemia.
  • Neoplasias benignas y mailignas: leucemia linfocitica aguda, leucemia mielógena aguda.
  • Desórdenes del sistema linfático y en sangre: leucopenia, neutropenia, anemia, trombocitopenia.
  • Desórdenes del sistema inmune: anafilaxis.
  • Desórdenes nutricionales y metabólicos: anorexia, deshidratación, hiperuricemia.
  • Desórdenes en los ojos: conjuntivitis/queratitis, lagrimeo.
  • Desórdenes cardiacos: taquicardia sinusal, taquiarritmias, bloqueo auriculo-ventricular y bloqueo de rama, insuficiencia cardiaca congestiva.
  • Desórdenes vasculares:hemorragias, bochornos, flebitis, tromboflebitis, tromboembolismo, choque.
  • Desórdenes gastrointestinales: náusea/vómito, mucositis/estomatitis, hiperpigmentación de la mucosa oral, esofagitis, dolor abdominal, erosiones gástricas, sangrado del tracto gastrointestinal, diarrea, colitis.
  • Desórdenes en tejido subcutáneo y piel: Ocurren frecuentemente alopecia, incluyendo la interrupción del crecimiento de la barba. Este efecto lateral es usualmente reversible, con un nuevo crecimiento de todo el cabello que ocurre dentro de dos a tres meses después de la terminación de la terapia. La toxicidad local, rash/comezón, hiperpigmentación de la piel y las uñas, fotosensibilidad e hipersensibilidad de la piel irradiada (reacción de memoria a la radiación), urticaria y anafilaxia han sido reportadas en pacientes tratados con doxorubicina; los signos y síntomas de estas reacciones pueden variar desde rash cutáneo y comezón hasta fiebre, escalofríos y choque. También ha sido reportado el síndrome de “mano-pie” (Eritrodistesia palmar-plantar, ó “eritema acral”).
  • Desórdenes renales y urinarios: coloración rojiza en la orina por 1 ó 2 días después de la administración.
  • Desórdenes en mama y  sistema reproductor: amenorrea, oligospermia, azoospermia.
  • Desórdenes generales y condiciones en el sitio de administración: astenia, fiebre, escalofríos.

Investigaciones: anormalidades en el ECG, reducciones asintomáticas en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, cambios en los niveles de transaminasas.

Reacciones adversas en pacientes con cáncer de mama temprano recibiendo doxorubicina- como terapia adyuvante. Fueron colectadas de aproximadamente 2,300 mujeres que participaron en un estudio aleatorio, abierto (NSABP B-15) evaluando el uso de AC vs. CMF en el tratamiento de cáncer de mama temprano involucrando ganglios linfáticos axilares. Los eventos adversos reportados con mayor frecuencia en este estudio fueron consistentes con el perfil de seguridad de eventos adversos para doxorubicina.

Otros eventos adversos incluyen:

  • Investigaciones: aumento de peso.

Dosis y vía de administración: 

Instrucciones para su uso y manejo: Doxorubicina es usualmente administrada intravenosamente. Las rutas intravesical e intra-arterial pueden ser usadas como se ha indicado. La administración intravesical es benéfica en el tratamiento de cáncer superficial de la vejiga, así como en la profilaxis de tumores recurrentes después de resección transuretral. La ruta de administración intra-arterial también ha sido usada para producir actividad local intensa con toxicidad general disminuida (ver Precauciones generales, Precauciones adicionales y Precauciones para otras rutas de administración).

Administración intravenosa: La dosis total de doxorubicina por ciclo puede variar según su uso dentro de un régimen de tratamiento específico (administrado como monoterapia o en combinación con otros fármacos citotóxicos) y de acuerdo a la indicación.

La doxorubicina debe ser administrada a través de un catéter para infusión intravenosa con flujo libre (en solución al 0.9% cloruro de sodio ó 5% solución de glucosa) por no menos de 3 minutos y no más de 10 minutos para minimizar el riesgo de trombosis o extravasación perivenosa. Una inyección directa no es recomendable debido al riesgo de extravasación, el cual puede ocurrir incluso en presencia del regreso adecuado de sangre hasta la aspiración de aguja (ver Precauciones generales).

Regimenes de dosis estándar inicial: Como monoterapia, la dosis estándar inicial recomendada de doxorubicina  por ciclo en adultos es 60 a 90 mg/m2 de superficie corporal. La dosis total inicial por ciclo puede ser administrada como dosis única o dividida por más de 3 días sucesivos o administrados en días 1 y 8. Bajo condiciones de recuperación normal de la toxicidad inducida por el medicamento (particularmente depresión de la médula ósea y estomatitis), cada ciclo de tratamiento puede ser repetido cada 3 ó 4 meses).

La dosificación semanal de 10 a 20 mg/m2; también ha sido efectiva. Sí la doxorubicina es utilizada en combinación con otros agentes antitumorales con toxicidades potencialmente sobrepuestas, la dosis recomendada por ciclo estará en el rango de 30 a 60 mg/m2.

Terapia adyuvante: En un gran estudio aleatorio conducido por el National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project (NSABP) B-15 en pacientes con cáncer de mama temprano involucrando ganglios linfáticos axilares (ver Reacciones adversas, Propiedades farmacodinámicas, Estudios clínicos) la combinación del régimen de dosificación de AC (doxorubicina 60 mg/m2 y ciclofosfamida 600 mg/m2) fue administrada por vía intravenosa en el primer día de cada ciclo de tratamiento de 21 días. Cuatro ciclos de tratamiento fueron administrados.

Modificaciones de la dosis:

Disfunción hepática: Se recomiendan reducciones a la dosis en pacientes con los siguientes valores de química sanguínea:

  • Bilirubina 1.2 to 3 mg/dl: ½ de la dosis inicial recomendada.
  • Bilirubina > 3 mg/dl: ¼ de la dosis inicial recomendada.

Doxorubicina no debe ser administrada a pacientes con falla hepática severa (ver Contraindicaciones).

Otras poblaciones especiales: Dosis iniciales bajas o intervalos largos entre ciclos pueden ser considerados para pacientes pretratados, niños, pacientes geriátricos, pacientes obesos, o pacientes con infiltración neoplásicas en la médula ósea (ver Precauciones generales).

Administración intravesical: La doxorubicina administrada intravesicalmente puede ser utilizada para el tratamiento de tumores superficiales de la vejiga o como profilaxis para reducir la recurrencia después de la resección trans-uretral. La administración intravesical no es adecuada para el tratamiento de tumores invasivos que han penetrado en pared vesical. La dosis recomendada de doxorubicina para el tratamiento intravesical del cáncer superficial de la vejiga es de 30 a 50 mg en 25 a 50 ml de solución salina para instilación. En caso de toxicidad local (cistitis química), la dosis debe ser instilada en 50 a 100 ml de solución salina. Los pacientes pueden continuar para recibir instilaciones en intervalos semanales a mensuales (ver Precauciones generales).

La doxorubicina debe ser instilada usando un catéter y retenida intravesicalmente por 1 a 2 horas. Durante la instilación, el paciente debe ser rotado para asegurar que la mucosa vesical de la pelvis reciba el mayor contacto con la solución. Para evitar una dilución indebida con la orina, el paciente debe ser informado que no debe beber ningún líquido 12 horas antes de la instilación. El paciente debe ser instruido para vaciar al final de la instilación.

Administración intra-arterial: La doxorubicina también ha sido administrada por la vía inta-arterial con intención de producir una actividad local intensa con una toxicidad general reducida. Dado que esta técnica es potencialmente peligrosa y puede degenerar en una necrosis diseminada del tejido, la administración intra-arterial deberá solamente llevarse a cabo por aquellos médicos que estén ampliamente capacitados en esta técnica.

Los pacientes pueden recibir una infusión en la arteria principal hepática en dosis de 30 a 150 mg/m2 en un intervalo de 3 semanas a 3 meses con altas dosis  para admnistración con eliminación de la droga. Bajas dosis son adecuadas para la administración de doxorubicina con aceite iodado.