CÁPSULAS
Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué sirve el medicamento Rifinah?
Útil en el tratamiento de la tuberculosis en su fase de mantenimiento.
¿Cómo se toma el medicamento Rifinah?
Dosis ponderal adultos: 600 mg en dosis única por día, 3 veces por semana.
Isoniazida: 15 mg/kg de peso, en dosis única por día, 3 veces por semana.
¿Qué contiene el medicamento Rifinah?
Rifampicina, Isoniazida.

Cada cápsula de RIFINAH® contiene:
Rifampicina ........... 150 mg
Isoniazida ............. 200 mg
Excipiente cbp ....... 1 cápsula
Tuberculosis pulmonar: Tratamiento de corta duración (6 meses) con una fase de seguimiento de cuatro meses con RIFINAH®.
Contraindicada en pacientes con un historial de hipersensibilidad a rifamicinas, isoniazida, pirazinamida o cualquiera de los componentes de las fórmulas. El uso de RIFINAH® esta contraindicado cuando se administra la combinación de saquinavir / ritonavir.
Rifampicina: Las reacciones adversas a la rifampicina que se presentan en el tratamiento intermitente incluyen:
- Dermatológicas: Pueden presentarse reacciones cutáneas leves y autolimitadas que no parecen ser de hipersensibilidad. Incluyen rubor y prurito con o sin eritema. Son menos frecuentes la urticaria y las reacciones cutáneas de hipersensibilidad más graves. Se han reportado casos excepcionales de reacción penfigoide, eritema multiforme, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y vasculitis.
- Gastrointestinales: Anorexia, náuseas, vómito, malestar abdominal, diarrea y colitis pseudomembranosa.
- Hepáticas: La rifampicina puede causar hepatitis, por lo que deben monitorearse periódicamente las pruebas de función hepática (ver Precauciones generales).
- Hematológicas: Puede presentarse trombocitopenia, con o sin púrpura, generalmente asociada al tratamiento intermitente, la cual es reversible si el medicamento se suspende tan pronto como se presente púrpura. Se han reportado casos de hemorragia cerebral y muerte cuando la administración de rifampicina se continuó o reinició después de la aparición de púrpura.
Excepcionalmente se ha reportado coagulación intravascular diseminada, eosinofilia y leucopenia.
Muy rara vez se ha informado agranulocitosis. - Sistema nervioso central: Excepcionalmente se ha reportado psicosis.
- Ginecológicas: Ocasionalmente se han reportado trastornos del ciclo menstrual en mujeres que recibieron terapia antituberculosa prolongada con regímenes que incluían rifampicina.
- Varios: En un pequeño porcentaje de pacientes tratados con rifampicina se ha presentado edema, debilidad muscular y miopatía, así como casos aislados de insuficiencia adrenal en pacientes con función adrenal comprometida.
Las reacciones adversas a la rifampicina que se presentan habitualmente con tratamiento intermitente y que muy probablemente son de origen inmunológico incluyen:
- síndrome pseudogripal, caracterizado por episodios de fiebre, escalofríos, cefalea, mareos y dolores musculoesqueléticos;
- falta de aire y sibilancias;
- caída de la tensión arterial y choque;
- anafilaxia;
- anemia hemolítica aguda;
- insuficiencia renal aguda, debida generalmente a necrosis tubular aguda o a nefritis intersticial aguda.
Isoniazida:
- Hipersensibilidad: fiebre, reacciones anafiláticas.
- Sistema nervioso: polineuritis, que se presenta como parestesia, debilidad muscular, pérdida de reflejo de los tendones, etc. La incidencia es mayor en “acetiladores lentos”. Otros efectos neurotóxicos, los cuales son poco comunes a las dosis convencionales son: convulsiones (ver Sobredosificación o ingesta accidental: manifestaciones y manejo [antídotos]), encefalopatía tóxica, neuritis óptica y atrofia, pérdida de la memoria y psicosis tóxica.
- Dermatológicas: eritema, acné, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa, pénfigo.
- Hematológicas: eosinofilia, agranulocitosis, trombocitopenia y anemia.
- Gastrointestinales: pancreatitis, náuseas, vómito y trastornos epigástricos.
- Hepáticas: hepatitis grave y en ocasiones fatal, por lo que se deberá evaluar periódicamente la función hepática.
- Otras: pelagra, síndrome semejante a lupus eritematoso sistémico.
RIFINAH®: Caja con 24 y 240 cápsulas.
Adultos:
Quimioterapia a corto plazo: Después de la fase intensiva inicial de dos meses con RIFATER®, el tratamiento debe continuarse con RIFINAH® por un mínimo de cuatro meses.
Fase de continuación (4 meses ó más): Para microorganismos sensibles, administrar RIFINAH® en dosis única por día, 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes, hasta completar 45 dosis o más), bajo vigilancia médica. Las dosis recomendadas son las siguientes:
Pacientes de menos de 50 kg de peso: |
la dosis debe calcularse por mg/kg de peso, y con medicamentos en presentación separada |
Pacientes de 50 kg o más de peso: |
4 cápsulas |
Las dosis ponderales en adultos, en esta fase de continuación, son las siguientes:
Rifampicina: 600 mg en dosis única por día, 3 veces por semana. Sólo excepcionalmente dosificar de acuerdo a dosis ponderal (10 mg/kg de peso, sin rebasar 600 mg).
Isoniazida: 15 mg/kg de peso, en dosis única por día, 3 veces por semana, máximo 800 mg por toma.
RIFINAH® deberá administrase por lo menos 30 minutos antes ó 2 horas después de una comida.
También en este caso deberá consultarse a un médico experto en tuberculosis para el tratamiento de microorganismos resistentes a los medicamentos administrados.
En general, la terapia contra tuberculosis debe continuarse durante 6 meses, y/o hasta que por lo menos hayan transcurrido 3 meses de negativización bacteriana y haya clara evidencia de mejoría clínica.
Terapia a largo plazo: Pacientes con microorganismos resistentes a los medicamentos o con tuberculosis extrapulmonar, pueden necesitar tratamientos más prolongados con otros esquemas de administración.
Tuberculosis con infección por VIH: El tratamiento debe tener una duración total de 9 meses, o por lo menos 6 meses después de la negativización del cultivo.
En caso de predisposición a neuropatías (por ej. diabetes), en adolescentes, pacientes de edad avanzada o desnutridos, se recomienda la administración concomitante de piridoxina (vitamina B6).
En general, la terapia debe seguirse hasta que los cultivos bacterianos resulten negativos y se observe una mejoría clínica evidente.
Niños: Las cantidades de rifampicina e isoniazida, contenidas en RIFINAH®, hacen difícil la administración de todos los componentes a dosis adecuadas para niños, por lo que estos medicamentos no se recomiendan para uso pediátrico.