Estás aquí
Contáctanos

Cada tableta contiene:
Clorhidrato de verapamilo ...... 180 ó 240 mg
Excipiente, cbp ................... 1 tableta
Verapamilo está indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial y de la angina de pecho.
Verapamilo está contraindicado en:
- Disfunción ventricular izquierda severa.
- Hipotensión arterial (presión sistólica inferior a 90 mmHg) o choque cardiogénico.
- Síndrome nodal (excepto en pacientes que llevan funcionando un marcapaso ventricular artificial).
- Bloqueo AV de segundo o tercer grado (excepto en pacientes que llevan funcionando un marcapaso ventricular artificial).
- Pacientes con aleteo o fibrilación auricular y una vía accesoria (por ejemplo, síndromes de Wolff-Parkinson-White y de Lown-Ganong-Levine).
- Pacientes con hipersensibilidad al clorhidrato de verapamilo.
La terapia con verapamilo normalmente es bien tolerada cuando se inicia con titulación ascendente de la dosis dentro de la dosis diaria recomendada. Sin embargo, cuando se administra en dosis altas o en presencia de un daño previo al miocardio, algunos efectos cardiovasculares del verapamilo pueden ser ocasionalmente mayores a lo terapéuticamente deseado, por ejemplo, arritmias bradicárdicas, tales como bradicardia sinusal, paro sinusal con asístole, bloqueo AV de segundo y tercer grado, bradiarritmia en fibrilación atrial, hipotensión, y desarrollo o agravamiento de la falla cardiaca.
En pruebas clínicas completas de clorhidrato de verapamilo LPIC, las reacciones adversas al fármaco que ocurrieron con una incidencia > 2%, y con una incidencia mayor en pacientes tratados con clorhidrato de verapamilo LPIC que en pacientes tratados con placebo, fueron: estreñimiento, mareo, cansancio y náusea.
Las reacciones adversas adicionales al fármaco en pruebas clínicas con clorhidrato de verapamilo LPIC fueron: bloqueo AV de primer grado, aumento de enzimas hepáticas, bradicardia, parestesia, ruborización, hipotensión, e hipotensión postural.
Los eventos adversos reportados a partir de la experiencia de comercialización mundial con verapamilo son:
- Cardiovasculares: Angina pectoris, bloqueo AV de segundo y tercer grado, disociación AV, dolor en el pecho, claudicación, insuficiencia cardiaca congestiva, infarto al miocardio, palpitaciones, púrpura (vasculitis), edema pulmonar, y síncope.
- Gastrointestinales: Diarrea, boca seca, malestar gastrointestinal, e hiperplasia gingival.
- Hematológicas: Equimosis o formación de hematomas.
- Sistema nervioso: Accidentes cerebrovasculares, confusión, trastornos del equilibrio, insomnio, calambres musculares, parestesia, síntomas psicóticos, temblores, y somnolencia.
- Piel: Artralgia y salpullido, eritema multiforme, exantema, caída del cabello, hiperqueratosis, máculas, sudoración, urticaria, y síndrome de Stevens-Johnson.
- Sentidos especiales: Visión borrosa.
- Urogenital: Galactorrea/hiperprolactinemia, ginecomastia, impotencia, aumento de la micción, y menstruación con goteo.
- Otras: Disnea.
Caja con 15 tabletas de 180 mg.
Caja con 15 tabletas de 240 mg.
Para el manejo de la hipertensión y la angina, inicie la terapia con 180 mg de clorhidrato de verapamilo LPIC.
Si no se obtiene una respuesta adecuada, la dosis puede titularse ascendentemente de la siguiente manera.
- 240 mg cada noche (aproximadamente10 a 11 PM);
- 360 mg cada noche (2 x 180 mg) (aproximadamente 10 a 11 PM);
- 480 mg cada noche (2 x 240 mg) (aproximadamente 10 a 11 PM).
Para la hipertensión y la angina, la dosis de clorhidrato de verapamilo LPIC debe individualizarse mediante titulación.
Las tabletas LPIC de clorhidrato de verapamilo deben ingerirse enteras y no deben romperse, aplastarse o masticarse.
La capa exterior de la tableta permanece intacta durante el tránsito gastrointestinal, y pasa a las heces.
En pacientes con un tiempo de tránsito GI demasiado corto (es decir, menos de 7 horas), los datos farmacocinéticos no están disponibles y pudiera ser necesario un ajuste de la dosis.