Cápsulas:
Cada cápsula contiene:
Dicloxacilina Sódica Monohidratada equivalente a 500 mg
de Dicloxacilina.
Excipiente cbp 1 Cápsula.
La Dicloxacilina es un fármaco semisintético derivado del ácido 6-aminopenicilanico. Es un antibiótico resistente a la penicilinasa y resistente al ácido, por lo que se puede administrar por vía oral. Estos antibióticos son fundamentalmente bactericidas a concentraciones terapéuticas.
Está indicado en: Amigdalitis, Faringitis, Bronquitis, Bronconeumonías, Neumonías de focos múltiples, incluso en las complicaciones graves de éstas como Empiemas, Pioneumótorax con o sin Neumatoceles y abscesos pulmonares producidos por Staphylococcus aureus incluyendo a los productores de penicilinasa. También está indicado en una gran variedad de infecciones de piel y tejidos blandos como: Impétigo, Impétigo ampolloso, Furunculosis, Piodermitis, Celulitis, Hidrosadenitis, Síndrome de la piel Escalada (Síndrome de Lyell y Enfermedad·de Ritter) y heridas infectadas por Staphylococcus. Asimismo, en Artritis Séptica. Osteomielitis y Piomiositis.
Hipersensibilidad a las penicilinas o a las cefalosporinas o cualquier componente de la fórmula, nefritis intersticial, edema angioneurótico, enfermedad del suero, choque anafiláctico.
Se han observado trastornos gastrointestinales como náuseas, vómito, malestar epigástrico, flatulencia y diarrea en algunos pacientes que reciben dicloxacilina. Se ha reportado colitis pseudomembranosa con el uso de la dicloxacilina. Por tanto es importante considerar el diagnóstico en pacientes que desarrollan diarrea en asociación con el uso de dicloxacilina. El tratamiento con antibióticos altera la flora normal del colon y puede favorecer el desarrollo del Clostridium difficile. Se ha demostrado que las resinas colestiramina y colestipol se unen a las toxinas de Clostridium in vitro. Estas resinas de intercambio reducen el peristaltismo y los síntomas sistémicos en pacientes con colitis pseudomembranosa. Lolcasos leves de colitis pueden responder al discontinuar el medicamento, los casos moderados deben tratarse con líquidos, electrólitos y complementos proteínicos. Para, los casos graves el medicamento de elección es la vancomicina. Por otro lado, ocasionalmente se presentan prurito, urticaria, exantemas cutáneos y síntomas alérgicos, al igual que con toda las penicilinas. Hay pacientes el tratamiento presentan eosinofilia, con o sin manifestaciones alérgica.
Caja de cartón con 12 ó 20 cápsulas con 500 mg en envase de burbuja. Todas las presentaciones con instructivo impreso.
Vía de administración: oral.
Dosis:
Para infecciones leves a moderadas localizadas en las vías respiratorias altas, piel y anexos, así como en músculo debidas a microorganismos susceptibles se recomienda usar:
Adultos: 250 a 500 mg cada 6 horas.
Para infecciones severas se recomienda usar:
Adultos: 500 mg a 1 g cada 6 horas.
Se ha reportado una correlción entre dosis altas (2-4 g/día) de dicloxacilina administrada profilácticamente a ancianos con artroplastias, con elevaciones de la creatinina sérica y nefrotoxicidad. Se recomienda evaluar la función renal antes de instituir el tratamiento con dicloxacilina y reducir la dosis en presencia oral se absorbe mejor con el estómago vacío, de preferencia 1 a 2 horas antes de los alimentos.