Trastorno temporomandibular: implicaciones otológicas y su relación con el bruxismo del sueño

Estás aquí

Contáctanos

El trastorno temporomandibular (TTM) es un término general para varios problemas clínicos que afectan a los músculos de la masticación, articulación temporomandibular (ATM) y estructuras asociadas.

Bruxismo y TTM

Este trastorno tiene una etiología multifactorial y los hábitos orales parafuncionales se consideran un cofactor importante. Entre esos hábitos, el bruxismo del sueño se considera un agente causal involucrado en la iniciación y/o perpetuación del TTM. El bruxismo es el acto de rechinar o apretar los dientes de una manera parafuncional o inconsciente.

El bruxismo causa hiperactividad de los músculos de la masticación debido a movimientos mandibulares no funcionales, que pueden provocar síntomas de dolor y, por tanto, es un factor importante que contribuye a los cambios en la ATM.

Diagnóstico de TTM

Se examinó un total de 776 individuos de 15 años o más de las áreas urbanas de la ciudad de Recife (Brasil) registradas en Unidades de Salud Familiar.

El diagnóstico de trastorno temporomandibular se determinó utilizando el Eje I de los Criterios de diagnóstico de investigación para los trastornos temporomandibulares, abordando cuestiones relacionadas con el dolor miofascial y los problemas articulares (desplazamiento del disco, artralgia, osteoartritis y osteoartrosis).

Cuatro examinadores se habían sometido previamente a ejercicios de entrenamiento y calibración para la administración del instrumento. El acuerdo intra-examinador e inter-examinador se determinó utilizando la estadística Kappa.

Las personas con un diagnóstico de al menos una de estas afecciones se clasificaron como con trastorno temporomandibular. El diagnóstico de síntomas otológicos y bruxismo se definió utilizando el mismo instrumento y un examen clínico.

Conclusiones

Entre los individuos con trastorno temporomandibular, 58.2% tenía al menos un síntoma otológico y 52% mostraba bruxismo. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el trastorno y los síntomas otológicos y el bruxismo. Los síntomas otológicos y el bruxismo mantuvieron una significación estadística en el análisis de regresión logística binaria, que demostró una probabilidad 1.7 veces mayor de que tales individuos tengan un trastorno temporomandibular, respectivamente.

Se ha sugerido que los cambios musculares en individuos con TTM, como espasmos en el músculo pterigoideo lateral, causan hipertonía del músculo tensor tímpano, lo que genera cambios en el tubo auditivo y la consiguiente reducción de la ventilación del oído medio.

Así, la actividad anormal del músculo tensor del tímpano se asocia con síntomas otológicos, como una sensación de plenitud auditiva, tinnitus, mareo e hipo/hiperacusia, sin la existencia de otra enfermedad de naturaleza otológica.

Es importante tener en cuenta la tríada de síntomas otológicos de bruxismo del TTM en el sueño en los sistemas de diagnóstico clínico y epidemiológico para que los pacientes puedan ser diagnosticados y tratados correctamente.

El análisis de regresión logística demostró fuertes asociaciones entre TTM y los síntomas otológicos y el bruxismo cuando se analizaron simultáneamente, independientemente de la edad y el género del paciente.

Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.