Resultados funcionales después de crioterapia prostática
Estás aquí
Contáctanos
La crioterapia (CT) prostática es un tratamiento mínimamente invasivo del cáncer de próstata localizado, con el objetivo de proporcionar seguridad oncológica equivalente a la prostatectomía radical o radioterapia con toxicidad reducida y mejores resultados funcionales.
¿Crioterapia facilita la micción?
Se ha informado una tasa de incontinencia que requiere el uso de compresas del 2.9%, disfunción eréctil en 91% de los pacientes, fístula rectal en menos del 0.5% de los casos, estenosis uretral en aproximadamente 3% de los pacientes, retención urinaria temporal en 6% de los casos y la necesidad de una resección transuretral de la próstata (RTUP) en aproximadamente 1% de los casos.
Existe poca literatura que detalla los resultados funcionales de crioterapia con respecto a la aparición de síntomas del tracto urinario inferior (STUI). Debido a su fisiopatología, parece razonable que la crioterapia pueda provocar STUI. Por tanto, nuestro objetivo fue evaluar los efectos funcionales de la crioterapia prostática sobre la micción.
Eficacia de la crioterapia prostática
Se realizó un estudio prospectivo de los pacientes que se sometieron de forma consecutiva a una crioterapia por cáncer de próstata localizado o localmente avanzado entre 2013 y 2015 en el Hospital Clinic. Entre los 45 pacientes que se sometieron a crioterapia en ese período, 18 pacientes no dieron su consentimiento para la inclusión y 2 pacientes estaban en programa de diálisis sin diuresis. Por tanto, se reclutó a 25 pacientes.
Un mes previo a la cirugía se realizó el cuestionario IPSS con una pregunta sobre calidad de vida (QoL), un diario miccional de 3 días (DM3D) y una flujometría con cálculo ecográfico del residuo posmiccional (RPM). También evaluamos la necesidad de tratamiento médico para sintomatología del tracto urinario inferior (STUI). A los 3, 6 y 12 meses tras la crioterapia, los pacientes se sometieron a la misma evaluación. Los resultados tras la cirugía se compararon con los previos a crioterapia.
En el período del estudio 45 pacientes se sometieron a crioterapia y 25 pudieron incluirse en el estudio. La edad media fue 73.5 años, a 19 crioterapia (76%) se realizaron como procedimiento primario, mientras 6 crioterapia (24%) como procedimiento de rescate. No se encontraron diferencias significativas en los resultados del IPSS, QoL, DM3D, o RPM entre los 3, 6 o 12 meses tras la crioterapia respecto a antes de la crioterapia.
Previo a la crioterapia, 8 pacientes recibían tratamiento médico para STUI, mientras a los 6 y 12 meses, 3 y 2 pacientes recibían tratamiento, respectivamente.
Conclusiones
Según IPSS, diario miccional de 3 días, uroflujometría y la sintomatología del tracto urinario inferior no empeoran después de la crioterapia prostática. La crioterapia no está exenta de complicaciones como la estenosis uretral.
Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.