Impacto de los síntomas de vejiga hiperactiva en la actividad laboral
Estás aquí
Contáctanos
El síndrome de vejiga hiperactiva (VH) se define como urgencia miccional, con o sin incontinencia de urgencia, acompañada generalmente de frecuencia miccional aumentada y nicturia, siendo mayor en mujeres que en hombres.
VH y calidad de vida
Los síntomas de VH tienen un marcado impacto negativo sobre la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes, que en ocasiones se ven obligados a imponerse medidas adaptativas que pueden llegar a afectar su vida cotidiana y actividad laboral.
Un problema añadido es que muchos de los pacientes con VH sienten vergüenza de acudir a su médico, por lo que se dificulta su tratamiento y la recuperación del estilo de vida habitual, así como la calidad de vida relacionada con la salud.
La evidencia generada en los últimos años sobre el impacto de la VH en la actividad laboral pone de manifiesto que estos síntomas podrían ser causa de un importante perjuicio tanto para el propio paciente como para el empleador y para el Sistema Nacional de Salud.
Síntomas de VH más frecuentes
Se realizó un estudio observacional, multicéntrico y transversal con 149 urólogos y 131 ginecólogos de España e incluyó pacientes diagnosticados con VH, según el juicio clínico, que estaban en edad laboral (18-65 años). Recopilamos datos sociodemográficos, clínicos y de actividad laboral. Los pacientes completaron el Cuestionario de Autoevaluación de Control de la Vejiga (B-SAQ) y el Cuestionario de Productividad y Deterioro de la Actividad en el Trabajo-Salud General (WPAI-GH); se evaluó el efecto de cada síntoma en la actividad diaria y ocupacional. Los resultados se estratificaron según el sexo y presencia de emergencia e incontinencia urinaria (IU) según B-SAQ.
Se evaluaron 768 pacientes (89% mujeres), con una edad media (DE) de 52.5 (9.3) años y 2.6 (2.6) años de progresión de la VH. Los síntomas más comunes según los pacientes fueron micción urgente (89.8%), nicturia (75.7%), incontinencia de urgencia (68.5%) y micción frecuente (68.2%); 96% de los pacientes adoptaron medidas de adaptación para su VH. Según la B-SAQ, 543 pacientes (71%) presentaron micción urgente, de estos, 294 (54%) mostraron IU. El síntoma que más afectó a la actividad laboral fue la micción frecuente (59.8%). Según el WPAI-GH, los pacientes informaron un impacto del 32% durante la jornada laboral (41% en pacientes con micción urgente e IU) y una pérdida de tiempo de trabajo del 6.5% (9.9% en pacientes con micción urgente e IU).
Conclusiones
Este estudio realizado a nivel nacional refleja el impacto que la VH tiene sobre el paciente en su actividad diaria y en el entorno laboral, viéndose una mayor afectación con la presencia de incontinencia.
Además, la mayoría de los pacientes adopta medidas para el control de sus síntomas, lo que puede conllevar una afectación en la calidad de vida. Por tanto, aportar mayor información sobre esta dolencia y sus síntomas, así como la optimización e individualización en el manejo diagnóstico y terapéutico, podría ayudar a reducir el impacto de la VH tanto en la esfera laboral como en la calidad de vida del paciente.
Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.