¿Hormona antimulleriana predice resultados en inseminaciones?
Estás aquí
Contáctanos
Gran parte de la evidencia actual apoya que los marcadores de la reserva ovárica son herramientas útiles para predecir la respuesta ovárica a la estimulación ovárica controlada. Sin embargo, actualmente existe una falta de evidencia sobre el papel de la reserva ovárica en la fertilidad natural y cuando no hay necesidad de la estimulación ovárica controlada.
Procedimiento de inseminación
Este fue un análisis retrospectivo de todas las pacientes que se sometieron a ciclos de inseminación de esperma realizados en una clínica de fertilidad con afiliación universitaria entre enero de 2013 y junio de 2016.
Todas las pacientes fueron evaluadas mediante un historial médico preciso y un examen físico antes de iniciar cualquier procedimiento. Además, se realizó una ecografía pélvica y una confirmación de la permeabilidad de las trompas de Falopio.
El procedimiento de inseminación se realizó en el ciclo no estimulado o bajo inducción de la ovulación usando gonadotropinas, según los criterios médicos o la preferencia de la paciente. En ciclos no estimulados, el desarrollo folicular se evaluó mediante ecografía transvaginal. Las pruebas de orina de LH se utilizaron adicionalmente para detectar la ovulación a partir de 2 días antes de la fecha prevista de la ovulación.
Se realizó una única inseminación intrauterina (IUI) el día después de detectar un aumento de LH en la orina. En ciclos con ovulación, inducción, la estimulación ovárica se logró con recombinante.
Se realizó un total de 348 ciclos de inseminación de donantes en 139 pacientes (media de 2.5 inseminaciones por paciente, rango 1-7) durante el período de estudio. La edad media de los pacientes fue 36.8 años (rango 26-43 años); se realizaron 200 ciclos (71.8%) usando gonadotropinas, mientras que 98 (28.2%) fueron ciclos no estimulados.
Conclusiones
Los niveles de hormona antimulleriana fueron similares tanto en las mujeres que concibieron como en las que no lo hicieron. Los niveles de hormona antimulleriana no predijo el embarazo.
Un interesante estudio realizado en mujeres que concibieron de forma natural demostró que la hormona antimulleriana no era diferente entre las mujeres subfértiles (que habían intentado quedar embarazadas durante 12 a 24 meses) y los controles fértiles posteriores pareados.
Estos hallazgos tienen implicaciones clínicas significativas que merecen ser comentadas: la detección general de marcadores de reserva ovárica antes de intentar embarazarse de forma espontánea no ha demostrado ser útil para predecir la fecundidad natural y no debe ofrecerse de forma rutinaria.
En ausencia de factores que puedan afectar la fertilidad (endometriosis, hidrosalpinx, antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica, factor masculino conocido anterior) la edad es el factor principal para predecir el embarazo.
En conclusión, este es el primer estudio que muestra que la hormona antimulleriana no es un buen factor predictivo del embarazo en los ciclos de inseminación de donantes realizados en mujeres no infértiles. Estos hallazgos están en línea con otras publicaciones, lo que sugiere que la reserva ovárica no refleja el potencial de fertilidad natural de las mujeres y no debe utilizarse para este objetivo.
Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.