Pie diabético en pacientes hospitalizados en Latinoamérica
Estás aquí
Contáctanos
Las úlceras del pie en pacientes diabéticos se caracterizan por su lenta curación, resistencia al tratamiento y aparición de complicaciones, como infección, gangrena y amputación. Se estima que 15% a 25% de los pacientes con diabetes mellitus desarrollan alguna úlcera en el pie a lo largo de su vida.
Abordaje del pie diabético
La mayoría de las úlceras tienen componentes neuropáticos e isquémicos. Si bien en general pueden ser tratadas en forma ambulatoria, su complicación es la principal causa de ingreso hospitalario y una frecuente causa de internaciones prolongadas.
Entre 50 y 95% de los casos de amputación no traumática de extremidades inferiores corresponde a esta afección. La amputación de un miembro o parte de él está precedida generalmente de una úlcera. Las consecuencias de la amputación tienen impacto no sólo sobre la morbimortalidad sino también a nivel laboral, social y económico.
Se considera la hospitalización de un paciente con pie diabético cuando la infección en el pie amenaza la conservación del miembro; se acompaña de compromiso sistémico, requiere procedimientos quirúrgicos complejos, no mejora con tratamiento ambulatorio; se acompaña de isquemia y también cuando el medio socioeconómico impide cumplir con el tratamiento de la infección en forma ambulatoria complicando el pronóstico.
La internación de un paciente con pie diabético (PD) requiere un abordaje multidisciplinario y muchas veces tratamientos quirúrgicos o estudios complementarios complejos. La prevalencia de PD en internados oscila entre 0 y 13%.
Esta amplia variación se debe a que no siempre están claramente descritos los criterios con los cuales se define el PD y la mayoría de los estudios son retrospectivos.
Prevalencia de DM y pie diabético
Este estudio transversal consistió en analizar los datos de 11,357 pacientes hospitalizados de 135 centros de salud en 9 países de América Latina para evaluar la prevalencia de diabetes mellitus, frecuencia del pie diabético y parámetros relacionados en pacientes hospitalizados en la región.
La prevalencia de diabetes mellitus fue 18.6%. La tasa de pie diabético fue 14.8% y la de pie diabético clasificado como Wagner = 1 fue 5.8%. El pie diabético fue el motivo de ingreso para 3.7% de todos los pacientes hospitalizados y para 20% de los pacientes con diabetes.
Conclusiones
Este estudio es el primero que ha surgido de una red de telemedicina informal, que ha permitido identificar y conectar diferentes equipos y profesionales dentro de la región que se ayudan mutuamente en el estudio y tratamiento del PD a través del continente y que se encuentra en vías de expansión.
Fomentar las relaciones y organizar la red será el próximo objetivo para consolidar y formalizar este grupo, estimulando la producción de nuevos trabajos de investigación que contribuyan al conocimiento de esta entidad.
Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.