Ads Antiinfecciosos
DINOCIN
Estás aquí
Contáctanos

Cada tableta contienen:
Didanosina ............. 25 y 100 mg
Excipiente, cbp ....... 1 tableta
La didanosina, también conocida como ddI, es un análogo sintético del nucleósido de la purina, un fármaco antirretroviral activo contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Este producto está indicado para el tratamiento de pacientes infectados por el VIH en regímenes antirretrovirales adecuados en combinación con otros análogos de los nucleósidos, inhibidores no-nucleósidos de la transcriptasa inversa e inhibidores de la proteasa del VIH.
La didanosina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad clínicamente significativa a cualquiera de los componentes de las formulaciones.
La pancreatitis es una toxicidad seria de la didanosina. Tanto en estudios clínicos como en reportes espontáneos se han observado casos de pancreatitis, algunos ocasionalmente fatales, en pacientes que recibieron didanosina sola o en combinación con otros tratamientos (incluyendo combinaciones que contenían estavudina). Los pacientes tratados con didanosina en combinación con estavudina pueden tener mayor riesgo de presentar pancreatitis.
* (Debido a que los reportes han sido voluntarios, sin conocerse el tamaño de la población, las frecuencias no pueden ser estimadas). Se han escogido estos eventos debido a su seriedad, la frecuencia con que se reportan, relación causal con la didanosina o alguna de las anteriores.
Otras toxicidades importantes incluyen acidosis láctica y hepatomegalia severa con esteatosis, neuritis óptica y cambios en la retina (ver Precauciones) y neuropatía periférica (ver Precauciones, Dosis y vía de administración).
Cuando se administra didanosina en combinación con otros medicamentos con toxicidad semejante, la incidencia de estas toxicidades pueden ser mayores que cuando se usa didanosina en forma aislada. Por lo que pacientes tratados con tratamientos combinados que incluyen estavudina pueden tener mayor riesgo de presentar alteraciones de la función hepática y neuropatía periférica (ver Precauciones).
Los pacientes tratados con didanosina pueden desarrollar neuropatía periférica, que generalmente se caracteriza por entumecimiento, hormigueo y dolor que se presenta en forma simétrica y bilateral en pies y, con menor frecuencia, en las manos. En los estudios clínicos, la frecuencia de esta reacción pareció relacionarse con la dosis y/o el estadio de la enfermedad; aunque se observó una menor incidencia en pacientes en los que la enfermedad no se encontraba muy avanzada. En estudios clínicos controlados, la neuropatía periférica ha ocurrido con mayor frecuencia en pacientes con antecedentes de neuropatía o de terapia neurotóxica, incluyendo la estavudina.
Advertencias:
Pancreatitis: Casos fatales y no-fatales de pancreatitis han ocurrido durante el tratamiento con didanosina en forma aislada o en tratamientos combinados en pacientes vírgenes a tratamiento y en pacientes con tratamiento previo, independientemente del nivel de inmunosupresión. Los pacientes tratados con didanosina en combinación con estavudina pueden tener un mayor riesgo de pancreatitis. Se deberá suspender la administración de didanosina en pacientes con signos o síntomas de pancreatitis y descontinuarse en aquellos con un diagnóstico confirmado de pancreatitis. También deberá considerarse suspender el tratamiento con didanosina en pacientes que presenten elevación clínicamente significativa de los marcadores bioquímicos de pancreatitis aún en la ausencia de síntomas.
En los estudios clínicos se observó una menor incidencia de pancreatitis en los pacientes con infección temprana por VIH que recibieron tratamiento con las dosis actualmente recomendadas. En estos estudios, la incidencia mostró una relación con la dosis. La pancreatitis también constituye una complicación de la infección por el VIH.
Cuando se requiera tratamiento con otros medicamentos con toxicidad pancreática (por ejemplo, pentamidina por vía intravenosa) o con medicamentos que aumenten la exposición o la actividad de la didanosina (hidroxiurea o alopurinol), se recomienda suspender el tratamiento con didanosina. Se observó que el alopurinol aumenta la exposición a la didanosina en individuos con alteración de la función renal y en individuos sanos y que podrían aumentar el riesgo de toxicidades dosis-dependientes, como la pancreatitis. Por este motivo, no se recomienda la co-administración de estos dos medicamentos (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).
La didanosina debe usarse con precaución en pacientes con factores de riesgo para la pancreatitis. Por ejemplo, los siguientes pacientes pueden tener mayor riesgo de desarrollar pancreatitis y debe vigilarse el desarrollo de signos y síntomas de pancreatitis: pacientes con infección avanzada por el VIH, pacientes con historia de pancreatitis, pacientes de edad avanzada y pacientes con alteración de la función renal cuya dosis de tratamiento no ha sido ajustada.
Acidosis láctica/hepatomegalia severa con esteatosis: Se han reportado casos, algunos de ellos fatales, de acidosis láctica y hepatomegalia severa con esteatosis con el uso de análogos de los nucleósidos (incluyendo didanosina y otros agentes antirretrovirales) solos o en combinación. La mayoría de estos casos han ocurrido en mujeres. La obesidad y la exposición prolongada a los análogos de nucleósidos pueden ser factores de riesgo. Se ha reportado acidosis láctica fatal en mujeres embarazadas que recibían la combinación de didanosina, estavudina y otros agentes antirretrovirales. La combinación de didanosina y estavudina debe usarse con precaución durante el embarazo y se recomienda sólo si el beneficio potencial supera los posibles riesgos (ver Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia). Deberá tenerse extremo cuidado cuando se administre didanosina a cualquier paciente con factores de riesgo de enfermedad hepática; sin embargo, también se han reportado casos en pacientes sin ningún factor de riesgo conocido. El tratamiento con didanosina deberá suspenderse en cualquier paciente que desarrolle hallazgos clínicos o de laboratorio que sugieran acidosis láctica o hepatotoxicidad importante (que puede incluir hepatomegalia y esteatosis aún en la ausencia de elevación importante de transaminasas).
Hiperuricemia: La didanosina se ha asociado con hiperuricemia. El tratamiento debe suspenderse si durante el mismo se producen aumentos significativos de los niveles de ácido úrico.
Insuficiencia hepática: En pacientes tratados con didanosina han ocurrido casos raros de insuficiencia hepática, de etiología desconocida. Deben vigilarse los aumentos de los niveles de enzimas hepáticas y el tratamiento con didanosina debe suspenderse si se alcanzan valores clínicamente significativos. En el evento de que ocurra un rápido ascenso en los niveles de transaminasas, deberá considerarse descontinuar todo tratamiento basado en nucleósidos análogos (ver Precauciones).
En raras ocasiones, los niños tratados con didanosina han mostrado alteraciones de la retina o del nervio óptico, en particular con dosis superiores a las recomendadas. En adultos también se han comunicado casos de despigmentación de la retina y neuritis óptica. En los pacientes tratados con didanosina deben efectuarse exámenes periódicos de la retina. También debe considerarse la posibilidad de modificar el tratamiento tras la evaluación por el médico de los beneficios y de los riesgos.
Caja con frasco con 10, 20, 30, 50, 60, 100, 120 y 200 tabletas masticables con 25 y 100 mg de didanosina.
Caja con blister con 10, 20, 30, 50, 60, 100, 120 y 200 tabletas masticables con 25 y 100 mg de didanosina.
Debido a la disminución de la absorción en presencia de alimentos, este producto debe administrarse con el estómago vacío (ver Farmacocinética y farmacodinamia).
Ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal:
Adultos: En pacientes adultos con insuficiencia renal, la dosis de didanosina debe ajustarse para compensar la disminución en la eliminación del medicamento (ver Farmacocinética y farmacodinamia).
* Este producto no se deberá administrar en pacientes que pesen < 60 kg y que tengan depuración de creatinina menor de 10 ml/min.
En los pacientes dializados, la dosis de didanosina debe administrarse después de la diálisis; no es necesario administrar una dosis suplementaria después de la hemodiálisis.
Pacientes de edad avanzada: Debido a la probabilidad que pacientes de edad avanzada tengan disminución de su función renal, deberá cuidarse la selección de la dosis en este grupo de pacientes.
Adicionalmente, se deberá monitorear la función renal y hacer ajustes de la dosis, respectivamente.
Niños: Ya que la excreción renal también es una importante vía de eliminación de la didanosina en niños, puede producirse una alteración de la depuración de la misma en niños con insuficiencia renal.
Si bien, la información es insuficiente como para recomendar un ajuste específico de la dosis de didanosina para este grupo de pacientes, debe considerarse una disminución de la dosis y/o un aumento del intervalo entre dosis.
Pacientes con insuficiencia hepática: No hay experiencia suficiente como para recomendar un ajuste específico de la dosis para pacientes con insuficiencia hepática, aunque debe considerarse una disminución de la dosis. Durante el tratamiento con didanosina, deberán vigilarse las pruebas de funcionamiento hepático de los pacientes.
Este producto deberá suspenderse si las enzimas hepáticas se elevan a niveles clínicamente significativos (ver Reacciones secundarias y adversas, Advertencias). En el evento de un rápido ascenso en los niveles de aminotransferasas, deberá considerarse suspender toda terapia a base de análogos de nucleósidos (ver Precauciones).
Pacientes con síntomas de neuropatía periférica: Si se presentan síntomas de neuropatía periférica (ver Reacciones secundarias y adversas) el tratamiento deberá suspenderse hasta la desaparición de dichos síntomas. Después de la desaparición de los síntomas, los pacientes pueden tolerar dosis reducidas de didanosina.