PROCORALAN®

Última actualización: 

2023

PROCORALAN®
Tratamiento de la enfermedad coronaria y la insuficiencia cardiaca crónica
SERVIER

Indicaciones Terapéuticas: 

  • Tratamiento sintomático de la angina de pecho crónica estable

Ivabradina está indicada en el tratamiento sintomático de la angina de pecho crónica estable en adultos con enfermedad coronaria con ritmo sinusal normal y frecuencia cardíaca ≥ 70 lpm.

  • Ivabradina está indicada: en adultos que presentan intolerancia o una contraindicación al uso de beta-bloqueantes.
  • en asociación con beta-bloqueantes en pacientes no controlados adecuadamente con una dosis óptima de beta-bloqueante.

 

  • Tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica.

Como coadyuvante al tratamiento de base, no de primera línea o monoterapia.

Ivabradina está indicada en insuficiencia cardiaca crónica con disfunción sistólica, clase II a IV de la NYHA, en pacientes con ritmo sinusal y cuya frecuencia cardiaca ≥75 lpm, en combinación con terapia base, particularmente con beta-bloqueadores a dosis óptimas o cuando los beta-bloqueadores estén contraindicados o no sean tolerados.

Forma Farmacéutica y Formulación: 

            Comprimido. 
                                                                                              
Fórmula:

Cada comprimido recubierto con película contiene:

Ivabradina                                     5.000 mg                       7.500 mg
Equivalente a                                5.390 mg                       8.085 mg
clorhidrato de ivabradina        
Excipiente cbp                              1 comprimido                1 comprimido 

Presentaciones: 

Caja de cartón con 28, 56 y 84 comprimidos de 5 mg y 7.5 mg en envase de burbuja.

Contraindicaciones: 

  • Hipersensibilidad a la ivabradina o a alguno de los excipientes.
  • Frecuencia cardíaca en reposo inferior a 70 latidos por minuto antes del tratamiento.
  • Shock cardiogénico.
  • Infarto agudo de miocardio.
  • Hipotensión grave (< 90/50 mmHg).
  • Insuficiencia hepática grave.
  • Enfermedad del nodo sinusal.
  • Bloqueo sinoauricular.
  • Insuficiencia cardiaca aguda o inestable.
  • Dependencia del marcapasos (frecuencia cardíaca impuesta exclusivamente por el marcapasos).
  • Angina inestable.
  • Bloqueo A-V de 3er grado.
  • Combinación con inhibidores potentes del citocromo P450 3A4 tales como antifúngicos azólicos (ketoconazol, itraconazol), antibióticos macrólidos (claritromicina, eritromicina por vía oral, josamicina, telitromicina), inhibidores de la proteasa del VIH (nelfinavir, ritonavir) y nefazodona (ver interacciones medicamentosas y de otro género y farmacocinética y farmacodinamia).
  • Combinación con verapamilo o diltiazem que son inhibidores moderados del CYP3A4 con propiedades reductoras de la frecuencia cardíaca (ver interacciones medicamentosas y de otro género).
  • Embarazo, lactancia y mujeres en edad fértil que no utilicen métodos anticonceptivos apropiados (ver restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia).

Reacciones secundarias y adversas: 

Resumen del perfil de seguridad

Ivabradina se ha estudiado en ensayos clínicos en los que han intervenido cerca de 45,000 participantes.

Las reacciones adversas más frecuentes con la ivabradina, fenómenos luminosos (fosfenos) y bradicardia, son dosis dependiente y están relacionadas con el efecto farmacológico del medicamento.

Tabla de reacciones adversas

Las siguientes reacciones adversas han sido notificadas durante los ensayos clínicos y están clasificadas utilizando la siguiente frecuencia: muy frecuentes (³1/10); frecuentes (³1/100 a <1/10); poco frecuentes (³1/1,000 a <1/100); raras (³1/10,000 a <1/1,000); muy raras (<1/10,000); frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles):

Clasificación de órganos del sistema

Frecuencia

Terminología

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Poco frecuentes

Eosinofilia

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Poco frecuentes

Hiperuricemia

Trastornos del sistema nervioso

Frecuentes

Cefaleas, generalmente durante el primer mes de tratamiento

Mareos, posiblemente relacionados con la bradicardia

Poco frecuentes*

Síncope, posiblemente relacionado con la bradicardia

Trastornos oculares

Muy frecuentes

Fenómenos luminosos (fosfenos)

Frecuentes

Visión borrosa

Poco frecuentes*

Diplopía

Alteración visual

Trastornos del oído y del laberinto

Poco frecuentes

Vértigo

Trastornos cardiacos

Frecuentes

Bradicardia

Bloqueo A-V de 1er grado (prolongación del intervalo PQ en el ECG)

Extrasístoles ventriculares

Fibrilación auricular

Poco frecuentes

Palpitaciones, extrasístoles supraventriculares

Muy raros

 

Bloqueo A-V de 2do grado, Bloqueo A-V de 3er grado

Enfermedad del nodo sinusal

Trastornos vasculares

Frecuentes

Presión arterial descontrolada

Poco frecuentes*

 

Hipotensión, posiblemente relacionada con la bradicardia

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Poco frecuentes

Disnea

Trastornos gastrointestinales

Poco frecuentes

Náuseas

Poco frecuentes

Estreñimiento

Diarrea

Dolor abdominal*

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Poco frecuentes*

 

Angioedema

Erupción cutánea

Raras*

Eritema

Prurito

Urticaria

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Poco frecuentes

Calambres musculares

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Poco frecuentes*

 

Astenia, posiblemente relacionada con la bradicardia

Fatiga, posiblemente relacionada con la bradicardia

Raras*

 

Malestar general, posiblemente relacionado con la bradicardia

Exploraciones complementarias

Poco frecuentes

Creatinina elevada en sangre

Intervalo QT prolongado en el ECG

 

* Frecuencia de los acontecimientos adversos detectados por notificación espontánea calculada en base a los estudios clínicos.

Descripción de algunas reacciones adversas seleccionadas

Se notificaron fenómenos luminosos (fosfenos) en el 14.5% de los pacientes, descritos como un aumento pasajero de la luminosidad en un área limitada del campo visual. Normalmente se desencadenan por variaciones bruscas de la intensidad luminosa. . Los fosfenos también pueden ser descritos como un halo, descomposición de la imagen (efectos estroboscópicos o caleidoscópicos), destellos de colores o imágenes múltiples (persistencia retiniana). Los fosfenos empiezan, generalmente, durante los dos primeros meses de tratamiento y después pueden repetirse. Los fosfenos fueron notificados generalmente como de intensidad leve a moderada. Todos los fosfenos remitieron durante o después del tratamiento; de los cuales una mayoría (77.5%) remitió durante el tratamiento. Menos del 1% de los pacientes modificó su rutina diaria o suspendió el tratamiento debido a los fosfenos.

Se notificó bradicardia en el 3.3% de los pacientes, principalmente durante los 2‑3 primeros meses de tratamiento. 0.5% de los pacientes experimentó una bradicardia intensa igual o inferior a 40 lpm.

En el estudio SIGNIFY se observó fibrilación auricular en el 5.3% de los pacientes que recibieron ivabradina en comparación con el 3.8% en el grupo placebo.

En un análisis agregado de todos los ensayos clínicos Fase II/III controlados doble ciego con una duración de al menos 3 meses incluyendo más de 40,000 pacientes, la incidencia de fibrilación auricular fue del 4.86% en los pacientes tratados con ivabradina en comparación al 4.08% en el grupo control, correspondiendo a un hazard ratio de 1.26, 95% CI [1.15-1.39].

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continua de la relación riesgo/beneficio del medicamento.

Dosis y vía de administración: 

Para las diferentes dosificaciones, se encuentran disponibles comprimidos recubiertos con película que contienen 5 mg y 7.5 mg de ivabradina.

Tratamiento sintomático de la angina de pecho crónica estable

Se recomienda que la decisión de iniciar o reajustar el tratamiento se tome disponiendo de mediciones consecutivas de la frecuencia cardiaca, electrocardiograma o monitorización ambulatoria durante 24 horas.

La dosis inicial de ivabradina no debe superar los 5 mg, dos veces al día en pacientes menores de 75 años. Después de tres a cuatro semanas de tratamiento, si el paciente sigue sintomático, si la dosis inicial ha sido bien tolerada y si la frecuencia cardiaca en reposo se mantiene por encima de 70 lpm, la dosis puede incrementarse a la siguiente dosis mayor en pacientes que estén recibiendo 2.5 mg dos veces al día o 5 mg dos veces al día o hasta 7.5 mg dos veces al día en función de la respuesta terapéutica. La dosis de mantenimiento no debe superar los 7.5 mg dos veces al día. Si los síntomas de angina no mejoran pasados 3 meses desde el inicio del tratamiento, se debe suspender el tratamiento con ivabradina.

Adicionalmente, se debe considerar la suspensión del tratamiento si se observa sólo una respuesta sintomática limitada y cuando no haya una reducción de la frecuencia cardiaca en reposo clínicamente relevante pasados 3 meses.

Si, durante el tratamiento, la frecuencia cardíaca disminuye por debajo de 50 latidos por minuto (lpm) en reposo o el paciente presenta síntomas relacionados con la bradicardia, tales como mareos, fatiga o hipotensión, la dosis se reducirá progresivamente hasta incluso la dosis más baja de 2.5 mg dos veces al día (medio comprimido de 5 mg, dos veces al día). Tras la reducción de la dosis, la frecuencia cardiaca debe ser monitorizada (ver Precauciones generales). El tratamiento se suspenderá si la frecuencia cardíaca se mantiene por debajo de 50 lpm o persisten los síntomas de bradicardia a pesar de la reducción de la dosis.

Tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica.

El tratamiento sólo debe iniciarse en pacientes con insuficiencia cardíaca estable. Se recomienda que el médico tenga experiencia en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica.

Habitualmente, la dosis inicial recomendada de ivabradina es de 5 mg dos veces al día. Al cabo de dos semanas de tratamiento, la dosis se puede incrementar a 7.5 mg dos veces al día si la frecuencia cardíaca en reposo está por encima de 60 lpm de manera persistente o reducir a 2.5 mg dos veces al día (medio comprimido de 5 mg dos veces al día) si la frecuencia cardíaca en reposo está por debajo de 50 lpm de manera continuada o si aparecen síntomas relacionados con la bradicardia tales como mareos, fatiga o hipotensión. Si la frecuencia cardíaca varía entre 50 y 60 lpm, se mantendrá la dosis de 5 mg dos veces al día.

Si durante el tratamiento la frecuencia cardíaca en reposo desciende por debajo de 50 latidos por minuto (lpm) de manera persistente o si el paciente experimenta síntomas relacionados con la bradicardia, se ajustará a la dosis inferior de los pacientes que reciban 7.5 mg dos veces al día o 5 mg dos veces al día. Si la frecuencia cardíaca en reposo aumenta por encima de 60 lpm de forma persistente, se podrá ajustar al alza la dosis de los pacientes que reciban 2.5 mg dos veces al día o 5 mg dos veces al día.

El tratamiento se suspenderá si la frecuencia cardíaca se mantiene por debajo de 50 lpm o persisten los síntomas de bradicardia (ver precauciones generales).

Los comprimidos deben administrarse por vía oral, dos veces al día, es decir, uno por la mañana y otro por la noche, con el desayuno y la cena, respectivamente (ver farmacocinética y farmacodinamia).

Poblaciones especiales

Pacientes de edad avanzada.

En pacientes de 75 años o más, se considerará una dosis inicial más baja (2.5 mg dos veces al día, es decir, medio comprimido de 5 mg, dos veces al día), antes de aumentar la dosis si fuera necesario.

Insuficiencia renal.

Los pacientes con insuficiencia renal y una depuración de creatinina mayor de 15 ml/min no precisan ningún ajuste posológico (ver farmacocinética y farmacodinamia).

No existen datos en pacientes con una depuración de creatinina menor de 15 ml/min. Por tanto, la ivabradina debe utilizarse con precaución en esta población.

Insuficiencia hepática.

No se requiere un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve. Se recomienda usar ivabradina con precaución en pacientes con insuficiencia hepática moderada. Ivabradina está contraindicada en pacientes con insuficiencia hepática grave, puesto que no ha sido estudiada en esta población, y se prevé un gran incremento en la exposición sistémica (ver contraindicaciones y farmacocinética y farmacodinamia).

Población pediátrica.

No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de ivabradina en niños menores de 18 años.

No hay datos disponibles.