Tendencias de mortalidad y años potenciales de vida perdidos por cáncer de ovario en México
Estás aquí
Contáctanos
El cáncer de ovario (CO) es la séptima neoplasia más frecuente en las mujeres y la decimoctava más frecuente en el mundo. Aproximadamente 239,000 casos se registraron en 2012, que representaron casi 4% de todos los nuevos casos de cáncer en mujeres (2% en total).
Cáncer de ovario en México
Las tasas de incidencia por CO son mayores en países de ingresos altos que en los de ingresos medios y bajos. En México, el cáncer de ovario representa 5.3% de los diagnósticos de cáncer en todos los grupos de edad y 21% de los cánceres ginecológicos; en las últimas tres décadas ha tenido un aumento constante.
El objetivo de este estudio fue determinar la tendencia de la mortalidad por cáncer de ovario y los años potenciales de vida perdidos (APVP) por estado y región socioeconómica de México entre 2000 y 2014.
Mortalidad y tasas de APVP
Se obtuvieron los registros de cáncer de ovario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía; se identificaron los códigos de la CIE-10 correspondientes a la causa básica de defunción por cáncer de ovario; se calcularon las tasas de mortalidad y las tasas de APVP a nivel nacional, por estado y región socioeconómica.
Entre 2000 y 2014, las tasas ajustadas por edad por 100,000 mujeres se incrementaron de 3.3 a 4.1. Las mayores tasas de mortalidad se identificaron en la región 7, en Chihuahua, Baja California Sur, Colima, Quintana Roo, Zacatecas, Sonora, Coahuila, Aguascalientes, Querétaro. La mayor tasa de APVP por cáncer de ovario se registró en las regiones 7, 5 y 6, en Nayarit, Baja California Sur, Zacatecas, Colima, Tlaxcala, Oaxaca, Quintana Roo, Coahuila, Aguascalientes y Querétaro.
En este estudio se identificó que la mayor mortalidad por CO se presentó en el grupo de 55 a 59 años; se ha observado que el riesgo de padecer CO se incrementa con la edad.
Los factores que podrían estar relacionados con la presentación del CO al incrementarse la edad son la ovulación incesante, estimulación por gonadotropinas y mutaciones.
Conclusiones
El envejecimiento ovárico se caracteriza por cambios morfológicos en los ovarios como papilomatosis, invaginaciones del epitelio superficial del ovario, quistes de inclusión y estratificaciones epiteliales, estas alteraciones podrían ser lesiones preneoplásicas que se encuentran con mayor frecuencia en mujeres posmenopáusicas y perimenopáusicas.
Durante la ovulación se puede producir daño ovárico y en la posovulación hay proliferación celular, que se produce para reparar el epitelio de superficie del ovario. Estos mecanismos pueden generar mutaciones que se acumulan en las células epiteliales y, finalmente, participan en la formación de tumores.
La teoría de la estimulación por gonadotropinas postula que las gonadotropinas inician cada ovulación y persisten en niveles altos durante muchos años aun después de la menopausia.
Las gonadotropinas estimulan a las células epiteliales superficiales ováricas e inducen la transformación celular. La región socioeconómica 7 de México presentó las mayores tasas de APVP y de mortalidad por cáncer de ovario.
Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.