Prevalencia de rinitis alérgica y síntomas como indicadores de riesgo en escolares

Estás aquí

Contáctanos

La rinitis alérgica (RA) es una inflamación sintomática mediada por IgE, con una prevalencia de 10 a 40% en la población, lo que reduce la calidad de vida, escolar y en el trabajo.

Manejo de rinitis alérgica

En este aspecto, para mejorar de la calidad de vida se requiere un buen manejo de la rinitis alérgica; la nueva iniciativa de MacviaAria denominada MASK (Macvia-Aria Sentinel Network) está enfocada en la implementación de vías de atención multisectorial, utilizando tecnología emergente como una aplicación Android y una tablet interoperable, manipuladas por profesionales de la salud, utilizando una escala análoga visual para la evaluación y manejo de la rinitis alérgica.

La rinitis no alérgica y no infecciosa tienen una variable etiología y prevalencia de 5 a 10%. Un subgrupo de pacientes con rinitis no alérgica tiene flujo nasal e hiperreactividad, inducida por varios irritantes y cambios de temperatura, sin una etiología definida; su mecanismo puede ser determinado por disfunción del sistema nervioso autónomo.

La citología nasal ha sido importante en la identificación específica de subgrupos celulares relacionados con diferentes patologías nasales; en la rinitis alérgica, la presencia de eosinófilos es prominente.

Análisis

De junio a diciembre de 2016 se realizó un estudio observacional, analítico, comparativo y transversal de prevalencia de rinitis alérgica y la asociación de los síntomas de rinitis alérgica con la enfermedad; se aplicó el Cuestionario Diagnóstico de Rinitis Alérgica para Estudios Epidemiológicos (CRAEE) a 3,446 individuos, previa aceptación de las autoridades escolares de la zona y de los padres; participaron escolares de primaria, secundaria y preparatoria.

Los cuestionarios fueron contestados por los padres de los alumnos de primaria y por los mismos alumnos de secundaria y preparatoria.

De acuerdo con los resultados del cuestionario, 413 niños (12%) fueron positivos para el diagnóstico de rinitis alérgica, mientras que 3033 (88%) fueron negativos; 263 (7.6%) de los casos con diagnóstico de rinitis alérgica fueron mujeres.

Conclusiones

En general, la prevalencia de síntomas fue mayor que la prevalencia de diagnóstico de rinitis alérgica. Los síntomas catarrales recurrentes tuvieron la mayor magnitud de asociación con la enfermedad, seguidos de los síntomas de predominio matutino y nocturno.

La prevalencia de rinitis alérgica fue 12%; en general, la prevalencia de los síntomas de rinitis alérgica fue superior a la correspondiente al diagnóstico de rinitis alérgica por el cuestionario diagnóstico de rinitis alérgica para estudios epidemiológicos, lo que indica la presencia de los síntomas en otras patologías de rinitis no alérgicas.

La presencia de los síntomas con mayor magnitud de asociación en la rinitis alérgica indica la posibilidad de que se trate de esta enfermedad cuando el paciente no está diagnosticado.

La determinación del grado de asociación de los síntomas con rinitis alérgica tiene un valor en el diagnóstico de la enfermedad en forma proporcional a la magnitud de la asociación detectada; su presencia constituye un indicador de riesgo en el diagnóstico de la rinitis alérgica.

Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.