Mortalidad tras embolismo pulmonar en pacientes con diabetes

Estás aquí

Contáctanos

La influencia de la diabetes en el resultado en pacientes con tromboembolismo venoso sigue siendo controvertida. La diabetes puede facilitar la trombosis mediante la activación del sistema de coagulación y el deterioro de la fibrinólisis, lo que lleva a un estado de hipercoagulabilidad. Otros factores protrombóticos incluyen inflamación crónica, aumento del estrés oxidativo y disminución de la expresión de factores protectores endoteliales.

Diabetes y embolia pulmonar

Recientemente, se ha informado que los pacientes con diabetes pueden tener un mayor riesgo de desarrollar embolia pulmonar. Tres estudios recientes informaron que la diabetes es un factor predictivo independiente de muerte en pacientes con tromboembolismo venoso, pero no se han identificado las razones exactas. En el estudio de cohorte suizo, el cociente de riesgo para la muerte por todas las causas en 991 pacientes con tromboembolismo venoso de ≥ 65 años de edad seguidos durante una mediana de 30 meses fue de 1.50 (95% de intervalo de confianza).

Análisis

Se utilizó la base de datos Registro Informatizado Enfermedad Trombo Embólica para comparar la tasa de mortalidad y las causas de muerte durante la anticoagulación en pacientes con embolia pulmonar según la presencia o ausencia de diabetes.

Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo emparejado de pacientes inscritos consecutivamente en Registro Informatizado Enfermedad Trombo Embólica, de 179 hospitales en 24 países. Para cada paciente con diabetes, seleccionamos dos pacientes sin diabetes emparejados por edad, sexo y año de diagnóstico de la embolia pulmonar.

A partir de septiembre de 2017, había 2010 pacientes de embolia pulmonar con diabetes y dos controles emparejados por edad y género. La edad media fue de 74 ± 11 años, 46% eran hombres.

Los pacientes con diabetes eran más propensos a tener comorbilidades, a usar antiplaquetarios y a tener una embolia pulmonar más grave. Durante la anticoagulación (mediana, 219 días), los pacientes con diabetes tuvieron una mortalidad más alta y una mayor tasa de eventos isquémicos arteriales que aquellos sin diabetes. En el análisis multivariable, la diabetes no se asoció con un mayor riesgo de muerte. Tampoco se encontraron diferencias con respecto al uso concomitante de fármacos antiplaquetarios.

Conclusiones

La principal fortaleza de este estudio fue la gran cantidad de pacientes con embolia pulmonar que fueron reclutados y seguidos durante un período de al menos 3 meses después del alta, lo que representa un escenario de la vida real.

La diabetes se asoció con mayores tasas de muerte por todas las causas, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular isquémico.

En el análisis multivariable, la mayor tasa de mortalidad no se pudo atribuir a la diabetes en sí, sino a la presencia más común de cáncer, insuficiencia cardíaca o pulmonar crónica, anemia o la presentación más grave del evento índice embolia pulmonar en pacientes con diabetes.

Los estudios futuros deben investigar si un control adecuado de la diabetes tiene algún impacto en la supervivencia de estos pacientes.

En la cohorte de pacientes con embolia pulmonar, la diabetes no fue un factor predictivo independiente de muerte. La influencia de los eventos arteriales o antiplaquetarios (si los hay) fue baja.

Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.