Hallazgos polisomnográficos en pacientes con tinnitus crónico

Estás aquí

Contáctanos

Tinnitus es una sensación auditiva en ausencia de estímulos acústicos externos y con frecuencia está relacionado con la audición; es un trastorno común, con tasas de prevalencia variables.

Tinnitus y enfoque VAS

Dentro de la totalidad de los pacientes con este trastorno auditivo, 2.4% tiene tinnitus grave, comprometiendo significativamente su calidad de vida. Se han desarrollado muchos enfoques para cuantificar el tinnitus. Además de los valores psicométricos del tinnitus o los valores de intensidad del enmascaramiento mínimo, se han utilizado escalas analógicas visuales (VAS) y escalas numéricas para el tinnitus. También se han desarrollado, validado y traducido a varios idiomas diferentes cuestionarios estandarizados para evaluar las desventajas relacionadas con el tinnitus.

Los VAS son un método subjetivo, unidimensional, fácil de aplicar, que se puede usar para medir el nivel de intensidad y el inconveniente de tinnitus. Se administran rápidamente y los pacientes pueden asignar grados de 1 (menos intenso) a 10 (más intenso).

El enfoque VAS para escalar el tinnitus utiliza una línea recta (el análogo visual para tales continuos como el volumen o la gravedad del tinnitus), sin ningún número.

La longitud estándar de la línea es 10 cm y debe haber anclajes verbales en cada extremo de la línea para indicar el rango de valores deseado. El encuestado recibe instrucciones para marcar claramente la línea en el punto que mejor se corresponda con su tinnitus.

Análisis

Este fue un estudio observacional, no-interactivo y prospectivo. La muestra consistió en 50 individuos de ambos sexos de 20 a 60 años; 25 pacientes con tinnitus constituían el grupo de estudio y, para comparación, se formó un grupo de control que consistía en 25 pacientes sin tinnitus informado. Los pacientes se sometieron a polisomnografía y se les administró la Escala de somnolencia de Epworth, el Inventario de discapacidades de acúfenos y las escalas analógicas visuales.

El grupo con tinnitus tuvo valores medios más altos en las etapas de sueño 1 y 2, y valores medios más bajos en la etapa 3 y en el sueño con movimientos rápidos de los ojos (REM), en comparación con el grupo de control, y esta diferencia fue significativa solo para el sueño REM. Esto demuestra que los pacientes con tinnitus permanecieron más tiempo en el sueño superficial y pasaron menos tiempo en el sueño profundo (etapa 3) y el sueño REM.

Conclusiones

Se necesitarán más estudios para evaluar los tratamientos y soluciones para mejorar la calidad del sueño y la calidad de vida en general de estos pacientes. Además, los nuevos estudios con más pacientes podrían proporcionar información más detallada sobre esta correlación entre el sueño REM y el tinnitus.

Este estudio mostró que los pacientes con tinnitus tenían alteraciones significativas en la latencia del sueño REM y en la fase de sueño REM. Esto demuestra que la polisomnografía es útil en la investigación de pacientes con acúfenos crónicos y trastornos del sueño informados.

Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.