Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de enfermedad celíaca en México
Estás aquí
Contáctanos
La enfermedad celíaca (EC), esprúe celíaco o enteropatía sensible al gluten es una enfermedad autoinmune generalizada que se caracteriza por inflamación crónica y atrofia de la mucosa del intestino delgado debido a la exposición al gluten de la dieta que afecta a individuos genéticamente predispuestos.
Convocatoria
En el ámbito internacional se desarrolló nueva evidencia respecto a su diagnóstico y tratamiento, por lo que la Asociación Mexicana de Gastroenterología convocó a un grupo de profesionistas interesados en el tema, para que se propusiera la Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de enfermedad celíaca en México, y se establecieran recomendaciones útiles para la comunidad médica y los nutriólogos sobre este problema de salud de indiscutible actualidad, el cual se estima que afecta al menos a 800,000 personas.
Los profesionales médicos participantes se dividieron en tres grupos de trabajo y los coordinadores (ART, LUD, JMRT) proporcionaron el material bibliográfico seleccionado, además se propusieron declaraciones que se discutieron y votaron en tres sesiones: dos rondas de votación se llevaron a cabo electrónicamente y una en una reunión presencial.
Así, 39 declaraciones fueron aceptadas y, una vez aprobadas, fueron desarrolladas y revisadas por los coordinadores, y su versión final fue validada por todos los participantes.
Acuerdos
En el documento se destacó que la epidemiología y los factores de riesgo asociados con la enfermedad celíaca (familiares de primer grado, enfermedades autoinmunes, poblaciones de alto riesgo) en México son similares a los descritos en otras partes del mundo.
Se establecieron estándares para el diagnóstico de la enfermedad y su tratamiento adecuado en el paciente mexicano.
Las directrices también resaltaron el hecho de que una dieta estricta sin gluten es esencial sólo en personas con enfermedad celíaca confirmada.
En un estudio reciente en población general no se demostró que la dieta baja en gluten tuviera algún efecto beneficioso en el riesgo cardiovascular y, cuando este se ajustó al consumo de cereales enteros, la ingestión de gluten tuvo un efecto protector.
Asimismo, se establecieron pautas para diagnóstico apropiado y manejo multidisciplinario de los pacientes mexicanos que padecen enfermedad celíaca.
Además, se hace hincapié en que la dieta libre de gluten es indispensable sólo en las personas con enfermedad celíaca confirmada y que el papel de la dieta estricta en pacientes con sensibilidad al gluten sin enfermedad celíaca es aún un tema de controversia.
Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.