Farmacorresistencia a Helicobacter pylori: cambios y desafíos de la terapia
Estás aquí
Contáctanos
Helicobacter pylori es una bacteria con forma de espiral microaerófila gramnegativa que se ha asociado con enfermedades gastrointestinales en los seres humanos. H. pylori causa gastritis crónica en individuos infectados y puede llevar eventualmente a varias complicaciones, como dispepsia, úlceras pépticas y cáncer gástrico. Aunque la infección por H. pylori es un factor de riesgo para el cáncer gástrico, la prevalencia de individuos infectados que desarrollan malignidad es baja.
Directrices actuales sobre la terapia contra H. pylori
Más de 6% de todos los cánceres y aproximadamente 90% de los casos de cáncer gástrico no cardiaco en todo el mundo se han atribuido a la infección por H. pylori. En todo el mundo, aproximadamente 4,400 millones de personas están infectadas con H. pylori, lo que las pone en riesgo de desarrollar úlcera péptica y cáncer gástrico.
Debido a que la prevalencia de la infección por H. pylori varía tanto en todo el mundo, es difícil establecer una guía de terapia única que satisfaga las necesidades de todas las poblaciones.
En esta revisión, se comparan las directrices actuales sobre la terapia contra H. pylori, como la declaración de consenso de Toronto, el informe de consenso Maastricht V / Florence y las directrices del Colegio Americano de Gastroenterología.
Opciones de tratamiento farmacológico
Se analizaron los informes de resistencia antimicrobiana de H. pylori publicados en PubMed en los últimos años para determinar la resistencia antimicrobiana actual en todo el mundo.
Aunque la resistencia a los antimicrobianos de H. pylori varía según el área geográfica, su prevalencia ha ido aumentando con el tiempo, causando fracasos en la terapia y bajas tasas de erradicación. En algunas poblaciones, claritromicina sigue siendo el antibiótico de primera elección recetado para la infección por H. pylori y determina las opciones de tratamiento de primera línea para H. pylori.
En áreas geográficas con alta resistencia a claritromicina, la terapia de bismuto cuádruple y la terapia concomitante deben utilizarse como terapia de primera línea en lugar de la terapia triple con claritromicina. Los regímenes de segunda y tercera línea deben ser una terapia cuádruple de bismuto y una terapia cuádruple de levofloxacino basada en bismuto o una terapia triple que contenga rifabutina.
La prevalencia de la resistencia de H. pylori a la claritromicina (0-50%), metronidazol (20-95%), amoxicilina (0-30%), tetraciclina (0-10%), levofloxacina (0-20%), rifabutina (0-2%), y furazolidona (0-5%) varía según el área geográfica y ha sido aumenta con el tiempo, provocando fallos en la terapia y bajas tasas de erradicación.
Conclusiones
La variabilidad en la resistencia antimicrobiana mundial acentúa la importancia de encuestar las tasas de resistencia locales actuales para mejorar la selección de regímenes de tratamiento.
Se deben estudiar nuevas opciones de terapia para su uso en el tratamiento de H. pylori, como vonoprazán, un bloqueador de ácido usado en Japón para la erradicación de H. pylori con resultados prometedores.
Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.