Factores de riesgo en fracturas de cadera trocantéricas y de cuello femoral

Estás aquí

Contáctanos

La fractura de cadera tiene un gran impacto en la supervivencia, morbilidad y calidad de vida de aquellas personas que la sufren, suponiendo un importante gasto económico sanitario y social que va en aumento en países desarrollados como España, debido al progresivo envejecimiento de nuestra población y a la estrecha relación de estas fracturas con la edad, siendo de suma importancia un mayor conocimiento de esta grave enfermedad, de su fisiopatología y factores de riesgo, para poder llevar a cabo medidas preventivas eficaces que permitan controlar esta tendencia.

Factores de riesgo de fracturas

La fractura de la extremidad proximal del fémur (FEPF) es una patología compleja a cuya etiología se han asociado múltiples factores de riesgo como edad avanzada, género femenino, raza blanca, inactividad física, consumo de alcohol y tabaco, benzodiacepinas, anticonvulsivantes, accidente cerebrovascular, diabetes, osteoporosis, hipertiroidismo y otras enfermedades crónicas.

Las fracturas trocantéricas se asocian típicamente a pacientes de mayor edad, con fracturas vertebrales previas y menor densidad ósea; sugiriendo mayor relación con la osteoporosis, a un peor estado de salud previo a la fractura, menores niveles de vitamina D, mayor elevación de PTH en respuesta a la hipovitaminosis D, accidente cerebrovascular previo o tabaquismo.

Las fracturas cervicales de cadera se han asociado a pacientes con mayor altura y peso, a una menor elevación de la PTH en respuesta a la hipovitaminosis D, enfermedad de Parkinson, terapia estrogénica, hipertensión arterial, terapia antihipertensiva y a variantes en la morfología de la cadera, en lugar de a su densidad ósea.

Estudio de fracturas trocantéricas y cervicales

Un estudio descriptivo de corte transversal incluyó 428 pacientes mayores de 65 años ingresados por fracturas trocantéricas o cervicales en 2015, en el que se registraron el género, edad, diagnóstico previo, causas externas asociadas con la fractura y lugar del evento.

Había 220 pacientes con fractura cervical (51.4%) y 208 pacientes con fractura trocantérica (48.6%). La edad promedio fue mayor en la fractura trocantérica, observándose un aumento constante con la edad sólo en mujeres con fracturas trocantéricas.

La fractura cervical mostró una asociación significativa con la enfermedad cerebrovascular y la fractura trocantérica con caídas accidentales y presencia de 5-9 enfermedades previas. Un análisis de regresión mantuvo esta asociación en el caso de una enfermedad cerebrovascular y presencia de 5-9 enfermedades.

Conclusiones

Las fracturas trocantéricas se presentan en edades más avanzadas entre mujeres que entre hombres. En el caso de las fracturas trocantéricas se observa una mayor asociación con la caída accidental como causa de la fractura.

En el grupo de fracturas trocantéricas existe una asociación con la presencia de 5-9 comorbilidades previas al ingreso. La enfermedad cerebrovascular se asocia significativamente a fracturas de cadera de cuello femoral a diferencia de aquellas que se localizan en la región trocantérea.

Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.