Efecto de la postura estática del pie sobre la rigidez dinámica de las articulaciones del pie durante la marcha

Estás aquí

Contáctanos

Lesiones en el pie, como hallux valgus o fascitis plantar (prevalencias de 37% y 7%, respectivamente) están relacionadas con un movimiento anormal y, más importante, con fuerzas anormales en las articulaciones del pie.

Rigidez dinámica de la articulación

El análisis de la dinámica de la articulación del pie durante la marcha puede ayudar a comprender el desarrollo de estas lesiones. Los diferentes trabajos realizaron este análisis al observar la rigidez dinámica de la articulación, definida como la relación entre el momento externo aplicado a la articulación y el ángulo de la articulación, en un momento específico, evaluada al realizar actividades que requieren activación muscular, como caminar.

Esta rigidez combina el efecto de las fuerzas musculares, inercia y deformación de los tejidos blandos, y ya se aplicó al tobillo en el plano sagital con diferentes propósitos. La rigidez dinámica alta y baja se ha relacionado con una mayor incidencia de hueso, lesiones y con movimiento articular excesivo y menos estabilidad articular, respectivamente.

Los autores analizaron la rigidez a la flexión de las articulaciones del tobillo, el tarso medio y la metatarsofalángica durante la marcha normal en sujetos sanos normales, identificando diferentes fases de postura en las que los cambios de momento y ángulo se relacionaron linealmente, es decir, con una rigidez dinámica aproximadamente constante: media y tardía. El estudio de estas rigideces dinámicas en pies con diferentes posturas estáticas puede ayudarnos a comprender la relación conocida entre la postura estática del pie y el desarrollo de lesiones en las extremidades inferiores.

Análisis

Se reclutaron 70 sujetos varones adultos sanos con diferentes posturas estáticas, evaluados por el Índice de Postura del Pie (FPI) (30 normales, 20 altamente pronados y 20 altamente supinados).

Los datos cinemáticos y cinéticos se registraron utilizando un sistema de captura de movimiento óptico y una plataforma de presión, y la rigidez dinámica en las diferentes etapas de la postura se calculó a partir de las pendientes de la regresión lineal en las curvas de ángulo de momento de flexión.

El efecto del tipo de pie en la rigidez dinámica y en los rangos de movimiento y momentos se analizó mediante ANOVAs y pruebas post hoc, y también se probó la correlación lineal entre la rigidez dinámica y el FPI.

Conclusiones

Los pies altamente pronados mostraron una amplitud de movimiento significativamente menor en las articulaciones del tobillo y metatarsofalángica y también una mayor variedad de momentos en la articulación metatarsofalángica que los pies altamente supinados.

La rigidez dinámica durante la propulsión fue significativamente mayor en todas las articulaciones del pie para los pies altamente pronados, con correlaciones significativas positivas con el FPI cuadrado.

Los pies altamente supinados mostraron una mayor rigidez dinámica que los pies normales, aunque en menor medida. Los pies altamente pronados durante la marcha normal experimentaron la mayor disminución en los momentos de dorsiflexión durante la propulsión, siendo los pies normales los más equilibrados con respecto al trabajo generado y absorbido.

Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.