Asociaciones entre niveles séricos de ácido úrico y riesgo cardiometabólico, lesiones renales en niños obesos y con sobrepeso
Estás aquí
Contáctanos
El ácido úrico (AU) es el producto final del metabolismo de las purinas alimenticias y endógenas, producido por el hígado y excretado por los riñones.
Hiperuricemia y obesidad
El nivel sérico de ácido úrico (SUAL) aumenta progresivamente con el crecimiento del cuerpo desde la infancia temprana hasta los 15-17 años de edad. Los individuos obesos tienen concentraciones más altas de AU que los de peso normal.
La hiperuricemia y obesidad probablemente se influyen entre sí sobre la base de múltiples mecanismos. La hiperuricemia puede causar obesidad al acelerar la lipogénesis hepática y periférica.
Por otro lado, la obesidad puede causar una elevación del ácido úrico en suero (SUA) debido a los siguientes factores: los sujetos obesos tienen un aclaramiento renal de ácido úrico reducido y la obesidad se asocia con una actividad elevada de la xantina oxidasa y una mayor producción de ácido úrico por el tejido adiposo.
La elevación de ácido úrico llamado hiperuricemia es un factor de riesgo independiente para enfermedades relacionadas con el estilo de vida como la hipertensión, enfermedades renales, enfermedades cardiovasculares y también tiene un papel potencial en el desarrollo del síndrome metabólico (MetS).
Elevación de ácido úrico
Este estudio se realizó con 128 niños y adolescentes obesidad/sobrepeso (edades 8-18 años), de los cuales 52 (40%) presentaban elevación de ácido úrico.
Se utilizaron persantiles de elevación de ácido úrico específicos para el género y la edad, además se definió elevación de ácido úrico persantile > 75 como hiperurisemia.
Se registraron datos antropométricos, mediciones de presión sanguínea (BP) y parámetros bioquímicos que incluyen glucemia en ayunas, insulina, colesterol total, colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-c), colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-c), triglicéridos (TG), aminotransferasa de aspartato (AST), alanina aminotransferasa (ALT), evaluaciones del modelo homeostático de resistencia a la insulina (HOMA-IR) y nivel sérico de ácido úrico.
Se realizaron pruebas de tolerancia oral a la glucosa (OGTT) en todos los pacientes. MetS se definió de acuerdo a los criterios de la Federación Internacional de Diabetes (FID).
La proporción de colesterol total/HDL-c> 4 y la proporción de TG a HDL-c> 2.2 se utilizaron como índice aterogénico (AI) y se consideraron como riesgo cardiovascular.
Se midió la excreción de albúmina urinaria en una recolección de orina de 24 horas y en una muestra de orina en la primera mañana. La lesión renal se evaluó mediante microalbuminuria según los criterios de la National Kidney Foundation.
Monitorear SUAL en niños con obesidad
Los pacientes con todos los criterios de MetS tuvieron el SUAL más alto. Estos resultados demostraron que la asociación entre AU y los factores de riesgo metabólicos y cardiovasculares podrían detectarse en la infancia. Por tanto, recomendamos monitorear SUAL en niños con OB, asimismo creemos que la prevención de la elevación SUAL en los primeros años de vida tiene un posible efecto protector sobre el deterioro metabólico y las comorbilidades posteriores.
Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.