Page 89 - Karet-Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo
P. 89
c. En pacientes con aumento de la presión arterial y co- ¿Qué personas podrían
lesterol, la presencia de HSC se asocia con un mayor
GIMC. El tratamiento con LT4 disminuye el GIMC en los beneficiarse de la evaluación
pacientes con mejoría de la presión arterial y la disminu-
ción en las concentraciones de colesterol. de la función tiroidea?
d. Incrementa el riesgo de IRC al igual que en aquellos con
hipotiroidismo clínico. El tratamiento con LT4 en los El HSC se relaciona con diversas alteraciones metabólicas y
pacientes con IRC hipotiroideos aminora significativa- cardiovasculares, así como un mayor riesgo de mortalidad
mente el riesgo de mortalidad y mejora la TFG. general. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que estos
e. Su prevalencia es mayor en los pacientes con DM2 que efectos no son dependientes del efecto directo de la TSH,
en la población sin DM y su presencia aumenta el riesgo sino de una menor disponibilidad de hormonas tiroideas,
de complicaciones crónicas microvasculares (retinopa- particularmente T4, en cada uno de los tejidos. Aunque la
tía, nefropatía, neuropatía) y macrovasculares (enfer- concentración de hormonas tiroideas en sangre se encuen-
medad coronaria y arterial periférica). tra dentro de los rangos de referencia, ello no refleja las
f. Se asocia con mayor riesgo de SM. concentraciones de hormonas tiroideas en los tejidos y, por
g. En pacientes asintomáticos se vincula con la disminu- tanto, su efecto tisular.
ción de la función diastólica del ventrículo izquierdo y Cuando la concentración de T4 libre se mide por cro-
el tratamiento con LT4 la mejora. El HSC se relaciona matografía líquida y espectrometría de masas, alrededor
con mayor riesgo de insuficiencia cardiaca en pacien- de 65% de los pacientes con HSC con T4 libre normal por
tes ≥ 65 años. El tratamiento con LT4 disminuye la in- un método inmunométrico tiene la T4 libre por debajo del
cidencia de insuficiencia cardiaca en individuos ≥ 65 límite de referencia; es decir, tienen hipotiroidismo clínico
años con HSC. En los pacientes con mayor deterioro y deficiencia de T4 a nivel tisular.
de la función cardiaca o mayor tiempo de evolución de En algunas de estas alteraciones se ha observado una
la cardiopatía, el HSC se asoció con mayor riesgo de mejoría con la administración de LT4. Es esperable que el
mortalidad. efecto sea dependiente de la dosis administrada (evaluada
h. Se relaciona con mayor riesgo cardiovascular en pa- con la concentración de TSH durante el tratamiento), el
cientes ≥ 65 años. En los pacientes ≤ 70 años con HSC, tiempo trascurrido con una dosis óptima, el tiempo de evo-
el tratamiento con LT4 disminuye el riesgo de eventos lución de las alteraciones metabólicas y cardiovasculares, y
de cardiopatía, pero no en aquellos > 70 años. Esto la presencia de otros factores asociados con dichas altera-
datos que parecen contradictorios, podrían explicarse ciones, así como al control óptimo de estos.
si se considera al HSC como una enfermedad crónica, Por tal motivo, la identificación temprana del HSC y, en
en la que el tiempo de evolución es determinante para consecuencia, su tratamiento pueden ayudar a disminuir
el daño crónico e irreversible, por lo que el tratamien- los cambios asociados con la disminución de hormonas ti-
to más temprano modifica los desenlaces cardiovas- roideas a nivel tisular.
culares. Efectos similares se observan en otras enfer- De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional
medades crónicas como la diabetes y la hipertensión de Salud (ENSANUT) 2016 (INSP, 2017), en México la
arterial. prevalencia de diabetes es de 9.4%, hipercolesterolemia
i. Se asocia con mayor riesgo de mortalidad general en 28%, hipertensión arterial 25.5% (15.3% con diagnóstico
pacientes ≥ 65 años. El tratamiento con LT4 disminuye previo y 10.2% identificado a través de la encuesta).
la mortalidad general en pacientes < 65 años, pero no La prevalencia de enfermedades crónicas relacio-
en aquellos ≥ 65 años. Similar a lo observado en el ries- nadas con mayor riesgo cardiovascular es más elevada
go cardiovascular. en personas ≥ 40 años (tabla 23). Por tal motivo sería
tabla 23. Prevalencia de factores de riesgo en la población mexicana de acuerdo con los datos de ENsANUt 2016
Factores de riesgo 20-39 años 40-69 años ≥ 70 años
Diabetes 1.7% 21.1% 23.1%
Hipercolesterolemia 22.8% 34.4% 30.7%
Hipertensión arterial 5.9% 22.5% 34.7%
Obesidad abdominal 73.2% 84.4% 81.7%
87