PROLIA
Tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica y masculina
Solución
Inyección subcutánea.
Cada jeringa prellenada contiene:
Denosumab ............. 60 mg
Vehiculo c.s. ........... 1.0 mL
Anticuerpo monoclonal humano de origen ADN recombinante expresado en células de cuerpo de hámster chino (CHC)
Osteoporosis posmenopáusica: PROLIA está indicado en el tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. En las mujeres posmenopáusicas con osteoporosis, PROLIA incrementa la densidad mineral ósea (DMO) y reduce la incidencia de fracturas de cadera, vertebrales y no vertebrales.
Osteoporosis masculina: PROLIA está indicado para el tratamiento de osteoporosis en hombres.
Pérdida ósea en pacientes que se someten a ablación hormonal por cáncer: PROLIA está indicado para el tratamiento de la pérdida ósea en pacientes que se someten a ablación hormonal para cáncer de próstata o cáncer de mama. En los pacientes con cáncer de próstata, PROLIA reduce la incidencia de fracturas vertebrales.
Datos de estudios clínicos: Las reacciones adversas se mencionan a continuación por el grupo sistémico corporal de MedDRA y por su frecuencia. Las categorías de frecuencia con base en las tasas de eventos de un año son:
Dentro de cada grupo de frecuencia y grupo sistémico, los efectos no deseables se presentan en orden de disminución de severidad.
Clasificación por | Categoría | Efecto no deseable |
Infecciones e infestaciones | Poco común | Celulitis |
Trastornos metabólicos y | Rara | Hipocalcemia1 |
Trastornos oculares | Común | Cataratas2 |
Trastornos en la piel y | Común | Eczema3 |
Trastornos musculoesqueléticos y | Muy común | Dolor en las |
1 Consulte las advertencias y precauciones.
2 En hombres con cáncer de próstata que reciben terapia de deprivación androgénica.
3 Incluye dermatitis, dermatitis alérgica, dermatitis atópica y dermatitis de contacto.
Datos Post Comercialización:
Reacciones de Hipersensibilidad: Reacciones de hipersensibilidad incluyendo rash, urticaria, hinchazón de la cara, eritema y reacciones anafilácticas, han sido reportados raramente en pacientes que reciben PROLIA.
Hipocalcemia severa: Se ha reportado hipocalcemia sintomática severa en pacientes con mayor riesgo de hipocalcemia al recibir PROLIA.
Dolor Musculoesquelético: Se ha reportado dolor musculoesquelético, incluyendo casos severos, en pacientes que reciben PROLIA.
Administración: La administración debe llevarse a cabo por un individuo que esté capacitado en forma adecuada en técnicas de inyección.
Dosis: La dosis recomendada de PROLIA es una inyección subcutánea de 60 mg administrada una vez cada seis meses.
Los pacientes deberán recibir complementos de calcio y vitamina D mientras se someten al tratamiento.
Poblaciones especiales:
Niños: PROLIA no se recomienda en pacientes pediátricos debido a que no se han establecido la seguridad y la efectividad de PROLIA en el grupo de edad pediátrica. Los primates adolescentes que recibieron una dosis de denosumab entre 27 y 150 veces (10 y 50 mg / kg) la exposición clínica basada en el ABC tuvieron placas de crecimiento anormales. En monos cynomolgus recién nacidos expuestos en el útero a denosumab 50 mg / kg, hubo un incremento en la mortalidad postnatal; el crecimiento anormal de los huesos que dio como resultado una reducción de la resistencia ósea, reducción de la hematopoyesis, y mala alineación dental; ausencia de ganglios linfáticos periféricos, y disminución del crecimiento del recién nacido. Después de un período de recuperación desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, los efectos sobre el hueso volvieron a la normalidad; no hubo efectos adversos sobre la erupción de los dientes; y se observo mineralización de mínima a moderada en múltiples tejidos en un animal de recuperación. En estudios con ratas recién nacidas, la inhibición del ligando RANK/RANKL con un constructo de osteoprotegerina ligado a Fc (OPG-Fc) se ha relacionado con la inhibición del crecimiento óseo y la falta de erupción dental. Por lo tanto, el tratamiento con denosumab puede impedir el crecimiento óseo en niños con placas de crecimiento abiertas y puede inhibir la erupción de la dentición. Se observaron cambios fenotípicos similares en un estudio corroborativo en ratas de 2 semanas de edad, a las que se les administro OPG-Fc. Estos cambios fueron parcialmente reversibles en este modelo al descontinuar la administración de inhibidores de RANKL.
Ancianos: Con base en los datos se seguridad y eficacia disponibles en ancianos, no se requiere un ajuste en la dosis (consulte Farmacocinética: Poblaciones de pacientes especiales).
Insuficiencia renal: Con base en los datos de seguridad y eficacia disponibles en ancianos, no se requiere un ajuste en la dosis en pacientes con insuficiencia renal (consulte Farmacocinética: Poblaciones de pacientes especiales).
Los pacientes con insuficiencia renal severa (tasa de aclaramiento de creatinina menor a 30 ml/min) o que reciben diálisis se encuentran en un riesgo mayor de desarrollar hipocalcemia. El consumo adecuado de calcio y vitamina D es importante en los pacientes con insuficiencia renal severa o que reciben diálisis.
Insuficiencia hepática: No se han estudiado la seguridad y eficacia de PROLIA en pacientes con insuficiencia hepática.
|
SKUDEXA
Tramadol+Dexketoprofeno trometamol MENARINI |
|
METOTROP
Etofenamato MEDA |
|
STADIUM
Dexketoprofeno trometamol SANFER |
|
ZYRTEC
Cetirizina ARMSTRONG |
|
SUPRADOL
Ketorolaco LIOMONT |