IPPA COMPLETA
ATC M01A1
Fecha de última actualización: 12/2016

PROFENID
Tratamiento del dolor osteomuscular

SANOFI-AVENTIS MEXICO, S.A. de C.V.

Forma farmacéutica y formulación:

Supositorios

Fórmula:

Cada supositorio contiene:

Ketoprofeno ............... 100 mg

Excipiente cbp ............ 1 supositorio

Indicaciones terapéuticas:

Las indicaciones de PROFENID® se basan en las propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas del ketoprofeno. Está indicado para el tratamiento sintomático de:

  • Dolor lumbar agudo.
  • Radiculalgia.
  • Traumatismos, torceduras, esguinces, contusiones.
  • Ataque agudo de gota y artritis gotosa.
  • Enfermedades reumáticas inflamatorias: artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis psoriásica, enfermedad de Reiter.
  • Enfermedades degenerativas de las articulaciones, como osteoartrosis.
  • Reumatismo extraarticular, como periartritis escápulo-humeral, tendinitis y bursitis.
  • Dolor, independientemente de su origen, tal como odontalgia, cefalea y dismenorrea primaria.

Contraindicaciones:

PROFENID® en supositorios está contraindicado en pacientes con historia de reacciones de hipersensibilidad al ketoprofeno o alguno de los componentes de la fórmula, así como en pacientes con historia de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico u otro AINE, tales como ataques de asma u otro tipo de reacciones alérgicas. Se han reportado reacciones anafilácticas graves, y rara vez, fatales en estos pacientes (véase Reacciones secundarias y adversas).

PROFENID® también está contraindicado en los siguientes casos:

  • Ulcera péptica activa.
  • Insuficiencia hepática grave.
  • Insuficiencia renal grave.
  • Insuficiencia cardiaca severa, descontrolada.
  • Citopenias.
  • Hipertensión arterial severa.
  • Embarazo y lactancia.
  • Historia de proctorragia o rectitis.
  • Niños menores de 12 años.

Reacciones secundarias adversas:

Los eventos adversos fueron clasificados usando el diccionario MedDRA según el “Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas” (CIOMS, por sus siglas en inglés) con las siguientes definiciones:

Muy común ≥ 10%; común ≥ 1 y < 10%; no común ≥ 0.1 y < 1%; raro ≥ 0.01 y < 0.1% y muy raro < 0.01%. No conocido: No pueden ser estimado basado en los datos disponibles.

Alteraciones gastrointestinales: 

  • Comunes: dispepsia, dolor abdominal, náusea, vómito 
  • No comunes: constipación, diarrea, flatulencia, gastritis
  • Raras: estomatitis, úlcera péptica
  • Desconocidas: exacerbación de colitis y de enfermedad de Crohn, sangrado y perforación gastrointestinal,

Alteraciones respiratorias, torácicas y mediastinales:

  • Raras: asma 
  • No comunes: broncoespasmo (particularmente en pacientes con hipersensibilidad conocida al ácido acetilsalicílico y a otros AINEs)

Alteraciones de la piel y subcutáneas: 

  • No comunes: eritema, prurito
  • Desconocidas: reacciones de fotosensibilidad, alopecia, urticaria, angiodema, erupciones ampollosas, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, necrolisis epidérmica tóxica, pustulosis exantemática aguda generalizada

Alteraciones del sistema nervioso central y periférico:

  • No comunes: cefalea, vértigo, somnolencia
  • Raras: parestesias
  • Desconocidas: meningitis aséptica, convulsiones, disgeusia

Alteraciones psiquiátricas: 

  • Desconocidas: depresión, alucinaciones, confusión, alteraciones del humor

Alteraciones auditivas: 

  • Raras: tinnitus

Alteraciones del sistema renal y urinario: 

  • Desconocidas: pruebas anormales de la función renal, insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial, síndrome nefrótico

Alteraciones hepatobiliares: 

  • Raras: elevación de las concentraciones de transaminasas, hepatitis

Alteraciones hematológicas: 

  • Raras: anemia debida a sangrado
  • Desconocidas: trombocitopenia, agranulocitosis, aplasia de la médula ósea, anemia hemolítica, leucopenia

Alteraciones del sistema inmunológico:

  • Desconocidas: reacciones anafilácticas (incluyendo choque anafiláctico)

Alteraciones vasculares:

  • Desconocidas: hipertensión  y vasodilatación.

Alteraciones generales y relacionadas al sitio de administración:

  • No comunes: edema

En investigación:

  • Raras:  aumento de peso

Dosis y vía de administración:

La dosis inicial recomendada es de 200 a 300 mg/día, a razón de 100 mg cada 12 u 8 horas, respectivamente. Una vez que se ha establecido la dosis de mantenimiento (generalmente 100 a 200 mg/día), los pacientes pueden ser tratados con un régimen de una a dos dosis diarias. La dosis máxima diaria recomendada es de 300 mg.

No  se recomienda la administración de PROFENID® en supositorios por periodos prolongados.

Vía de Administración: Rectal

Presentaciones:

Caja con 6 supositorios de 100 mg en contenedores individuales.
Estimad@ médic@: Si requiere más información sin costo sobre este medicamento, clic aquí

Otros productos TRAUMATOLOGÍA:

SKUDEXA
Tramadol+Dexketoprofeno trometamol

MENARINI

METOTROP
Etofenamato

MEDA

STADIUM
Dexketoprofeno trometamol

SANFER

CLAVULIN / CLAVULIN 12H
Amoxicilina + Clavulanato de potasio

SANFER

SUPRADOL
Ketorolaco

LIOMONT