METOTROP
Tratamiento del dolor y la inflamación osteomuscular
Solución inyectable
Cada ampolleta contiene:
Etofenamato ................. 1 g
Vehículo cbp ................. 2 mL
METOTROP® está indicado en los siguientes casos:
Etofenamato i.m. no se debe utilizarse en pacientes con:
Pueden presentarse, en forma infrecuente, síntomas leves en el sitio de la aplicación, tales como dolor, endurecimiento, eritema, inflamación y ardor.
En casos raros pueden presentarse hematoma en el sitio de inyección, cefalea, vértigo, cansancio, alteraciones visuales, disuria, exantema, rash, edema alérgico y molestias estomacales (epigastralgia, alteraciones de la digestión), los cuales desaparecen cuando cesa la acción del medicamento.
Son posibles reacciones de hipersensibilidad generalizadas, manifestadas por edema facial, y disnea que puede llegar a ataque de asma.
En casos muy raros se pueden presentar infiltrados, necrosis grasa o abscesos en el sitio de la inyección.
Aunque se use en forma apropiada, METOTROP® puede disminuir la capacidad de reacción psicomotora, de tal manera que la capacidad para operar máquinas se afecte momentáneamente; esto es más probable si se han ingerido bebidas alcohólicas en forma concomitante.
Las reacciones adversas se enumeran dentro de los intervalos de frecuencia (número de pacientes en los que se prevé que se presentará la reacción) según la clasificación por órganos y sistemas, según las siguientes categorías:
En caso de que se presenten las reacciones adversas al fármaco expuestas a continuación, debe considerarse que están relacionadas principalmente con la dosis y pueden variar interindividualmente.
Los eventos adversos más frecuentemente observados son de naturaleza gastrointestinal. Pueden presentarse úlceras pépticas, perforación o hemorragia gastrointestinal, a veces mortales, especialmente en el adulto mayor. Se han notificado después de la administración náusea, vómito, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerativa, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn. Se ha observado menos frecuentemente gastritis.
Se ha comunicado edema, hipertensión e insuficiencia cardiaca en asociación con el tratamiento con AINE's.
Los datos de los estudios clínicos y epidemiológicos sugieren que el uso de algunos AINE's (especialmente a dosis altas y en tratamiento a largo plazo) puede estar asociado a un pequeño aumento del riesgo de eventos trombóticos arteriales (por ejemplo infarto de miocardio o evento vascular cerebral).
Trastornos de la sangre y del sistema linfático.
Trastornos del sistema inmunológico.
Son posibles reacciones de hipersensibilidad severa. Pueden manifestarse en forma de hinchazón de la cara, lengua y laringe interna con constricción de las vías respiratorias, dificultad para respirar hasta crisis asmática, taquicardia, hipotensión y choque potencialmente mortal. Se requiere ayuda médica inmediata tan pronto como uno de estos síntomas aparece, lo que es posible después de la primera administración.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición.
Trastorno psiquiátrico.
Trastornos del sistema nervioso.
Trastornos oculares
Trastornos del oído y del laberinto.
Trastornos cardiacos.
En casos aislados se puede desarrollar insuficiencia cardiaca.
Trastornos vasculares.
Trastornos gastrointestinales.
Se debe instruir al paciente para suspender el medicamento y consultar inmediatamente a su médico si se presentaran tales síntomas.
Trastornos hepatobiliares.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo.
Trastornos renales y urinarios.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración.
Exploraciones complementarias.
Después de la administración muscular pueden presentarse efectos adversos locales (sensación de quemazón) o daño tisular como formación de abscesos estériles, necrosis cutánea o del tejido adiposo (embolismo cutáneo inducido por fármacos) en el sitio de administración.
Vía de Administración: Intramuscular.
Administrar una ampolleta cada 24 horas, por vía intramuscular.
Una inyección intramuscular profunda de 2 mL de solución inyectable de etofenamato i.m. (1 ampolleta corresponde a 1000 mg de etofenamato) como dosis única es normalmente suficiente para los adultos.
Después de romper la ampolleta, extraer la solución inyectable con una jeringa y, después de cambiar la aguja por una suficientemente larga, inyectar profundamente por vía intramuscular (normalmente en el músculo glúteo). Antes de inyectar la solución, retroceder el émbolo de la jeringa un poco, para verificar que no se han lesionado vasos sanguíneos.
Debido a la posible aparición de reacciones anafilácticas, hasta incluso choque, el paciente debe ser monitorizado durante al menos una hora después de la inyección de etofenamato i.m. Debe estar disponible un equipo de emergencias funcional. Se tiene que informar al paciente sobre el objetivo de esta medida.
Los efectos no deseables pueden ser minimizados utilizando la dosis mínima efectiva durante el tiempo más corto necesario para controlar los síntomas.
No administrar más de 3 ampolletas en total por ciclo de tratamiento.
Pacientes de edad avanzada:Debido a posibles efectos adversos, etofenamato sólo debe utilizarse con observación médica cuidadosa en los pacientes de edad avanzada.
Niños y adolescentes: Etofenamato no se recomienda para niños y adolescentes, pues no hay experiencia en este grupo de edad.
|
SKUDEXA
Tramadol+Dexketoprofeno trometamol MENARINI |
|
METOTROP
Etofenamato MEDA |
|
STADIUM
Dexketoprofeno trometamol SANFER |
|
CLAVULIN / CLAVULIN 12H
Amoxicilina + Clavulanato de potasio SANFER |
|
SUPRADOL
Ketorolaco LIOMONT |