IPPA COMPLETA
ATC L01D
Fecha de última actualización: 08/2017

BRESNIX
Antineoplásico

ACCORD FARMA S.A. DE C.V.

Forma farmacéutica y formulación:

F.F. SOLUCIÓN INYECTABLE

Fórmula:

Cada frasco ámpula contiene:

Clorhidrato de Mitoxantrona equivalente a Mitoxantrona ............ 20 mg

Vehículo c.b.p. ..................................................................... 10 mL

Indicaciones terapéuticas:

BRESNIX en combinación con corticosteroides, está indicado como quimioterapia inicial en la atención de pacientes con dolor relacionado con cáncer prostático avanzado refractario a hormonas.  

BRESNIX, en combinación con uno o más medicamentos aprobados, está indicado en el tratamiento inicial de la leucemia no linfocítica aguda (LNLA) en adultos. Esta categoría incluye las leucemias mielógena, promielocitica, monocítica y eritroide aguda.

Contraindicaciones:

Mitoxantrona está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a esta sustancia y en embarazo y lactancia.

Reacciones secundarias adversas:

Leucemia: Mitoxantrona se ha estudiado en casi 600 pacientes con LNLA.

En el cuadro siguiente se presenta la experiencia de reacciones adversas en el estudio de poblaciones numerosas realizado en Estados Unidos de comparación con Mitoxantrona + citarabina contra daunorrubicina + citarabina. La experiencia en el estudio internacional de una población numerosa fue similar.

La experiencia mucho mayor con otros tipos de tumores no reveló reacciones adicionales de importancia, salvo la miocardiopatía (véase Advertencias).

Debe tomarse en cuenta que en las categorías de reacciones adversas enumeradas se incluyen síntomas clínicos que se traslapan y se relacionan con el mismo problema, p. ej. disnea, tos y neumonía.

Además, las reacciones adversas enumeradas no pueden atribuirse necesariamente a la quimioterapia, dado que con frecuencia es imposible diferenciar entre los efectos del medicamento y los de la enfermedad subyacente.

Sin embargo, está claro que la combinación de Mitoxantrona + citarabina causó náusea y vómito, alopecia, mucositis/estomatitis y mielosupresión.

En el cuadro se resumen las reacciones adversas que ocurrieron en pacientes tratados con Mitoxantrona + citarabina en comparación en comparación con quienes recibieron daunorrubicina + citarabina como tratamiento de la LNLA en un estudio multicéntrico prospectivo de distribución aleatoria en una población numerosa de EUA.

Las reacciones adversas se presentan como categorías principales y ejemplos selectos de subcategorías de importancia clínica.

 

Inducción, todo

Consolidación, todo

(Porcentaje de puntos al inicio de la inducción)

Porcentaje de puntos al inicio de la consolidación)

REF
N=102

DAUN
N=102

REF
N=55

DAUN
N=49

Cardiovascular

26

28

11

24

Insuficiencia cardiaca congestiva

5

6

0

0

Arritmias

3

3

4

4

Hemorragia

37

41

20

6

Gastrointestinal

16

12

2

2

Pelequias/equimosis

7

9

11

2

Gastrointestinales

88

85

58

51

Náusea/vómito

72

67

31

31

Diarrea

47

47

18

8

Dolor abdominal

15

9

9

4

Mucolisis/estomatitis

29

33

18

8

Hepáticas

10

11

14

2

Iclericia

3

8

7

0

Infecciones

66

73

60

43

Vías urinarias

7

2

7

2

Neumonía

9

7

9

0

Sepsis

34

36

31

18

Micosis

15

13

9

6

Insuficiencia renal

8

6

0

2

Fiebre

78

71

24

18

Alopecia

37

40

22

16

Pulmonares

43

43

24

14

Tos

13

9

9

2

Disnea

18

20

6

0

Sistema nervioso central

30

30

34

35

Convulsiones

4

4

2

8

Cefalea

19

9

13

8

Ojos

7

6

2

4

Conjuntivitis

5

1

0

0

Cáncer prostático refractario a hormonas: Está disponible información de seguridad detallada de 353 pacientes con cáncer prostático refractario a hormonas tratado con Mitoxantrona, lo cual incluye a 274 que recibieron Mitoxantrona en combinación con corticosteroides.

En el cuadro siguiente se resumen las reacciones adversas de todos los grados que ocurrieron en ≥ 5% de pacientes en el estudio clínico CCI-NOV22.

Efectos adversos de cualquier intensidad que ocurrieron en ≥ 5% de pacientes, estudio CCI-NOV22

Evento

N+P (n = 80)%

P (n = 8)%

Náusea

61

35

Fatiga

39

14

Alopecia

29

0

Anorexia

25

6

Estreñimiento

16

14

Disnea

11

5

Cambios de lecho ungueal

11

0

Edema

10

4

Infección sistémica

10

7

Mucositis

10

0

Infección de vías urinarias

9

4

Emesis

9

5

Dolor

8

9

Fiebre

6

3

Hemorragias/contusiones

6

1

Anemia

5

3

Tos

5

0

Efectos adversos de cualquier intensidad que ocurrieron en ≥ 5% de pacientes, estudio CCI-NOV22

Evento

N + P (n=80)%

P (n=81)%

Disminución de la LVEF

5

0

Ansiedad/depresión

5

3

Dispepsia

5

6

Infecciones cutáneas

5

3

Visión borrosa

3

5

No se observaron eventos adversos no hematológicos de grados 3 ó 4 en ≥ 5% de pacientes. En el cuadro siguiente se resumen los eventos adversos de todos los grados que ocurrieron en ≥ 5% de pacientes en el estudio CALGB9182.

Efectos adversos de cualquier intensidad que ocurrieron en ≥ 5% de pacientes, estudio CCI-NOV22

Evento

M + H (N=112)

H (n=113)

n

&

n

%

Disminución de cuenta leucocitaria

96

87

4

4

Granulocitos/bandas

88

79

3

3

Disminución de hemoglobina

83

75

42

39

Linfocitos

70

72

27

25

Dolor

45

41

44

39

Plaquetas

43

39

8

7

Fosfatasa alcalina

41

37

42

38

Malestar general/fatiga

37

34

16

14

Hiperglucemia

33

31

32

30

Edema

31

30

15

14

Náusea

28

26

9

8

Anorexia

24

22

16

14

BUN

24

22

22

20

Transaminasas hepáticas

22

20

16

14

Alopecia

20

20

1

1

Función cardiaca

19

18

0

0

Infección

18

17

4

4

Disminución ponderal

18

17

13

12

Disnea

16

15

9

8

Diarrea

16

14

4

4

Fiebre sin infección

15

14

7

6

Aumento ponderal

15

14

16

15

Creatinina

14

13

11

10

Otros eventos gastrointestinales

13

14

11

11

Vómito

12

11

6

5

Otros eventos neurológicos

11

11

5

5

Hipocalcemia

10

10

5

5

Hematuria

9

11

5

6

Hiponatremia

9

9

3

3

Sudación

9

9

2

2

Otros eventos hepáticos

8

8

8

8

Estomatitis

8

8

1

1

Disrritmias cardiacas

7

7

3

3

Hipocaliemia

7

7

4

4

Neurológicos/estreñimiento

7

7

2

2

Neurológicos/motores

7

7

3

3

Neurológicos/estado de ánimo

6

6

2

2

Piel

6

6

4

4

Isquemia cardiaca

5

5

1

1

Escalofríos

5

5

0

0

Hemorragia

5

5

3

3

Mialgias/artralgias

5

5

3

3

Otros eventos renales/vesicales

5

5

3

3

Otros eventos endocrinos

5

6

3

4

Otros eventos pulmonares

5

5

3

3

Hipertensión

4

4

5

5

Impotencia/cambios de líbido

4

7

2

3

Proleinuria

4

6

2

3

Esterilidad

3

5

2

3

Generales: Reacciones alérgicas se ha informado ocasionalmente de hipotensión, urticaria, disnea y exantemas.

Cutáneas: se ha informado de manera infrecuente de reacciones en el sitio de inyección, incluida la flebitis.

Ha habido informes raros de necrosis tisular después de la intravasación. No se han mencionado cambios de color de la piel.

Hematológicas: los inhibidores de la copoisomerasa II, incluido Mitoxantrona, en combinación con otros agentes antineoplásicos se han relacionado con el surgimiento de la leucemia aguda.

Leucemia: la mielosupresión es de comienzo rápido y compatible con el requisito de producir hipoplasia medular significativa a fin de lograr una respuesta en la leucemia aguda.

La incidencia de infección y hemorragia en el estudio clínico realizado en EUA es compatible con la señalada en otros regímenes de inducción estandarizados.

Cáncer prostático refractario a hormonas: en un estudio de asignación aleatoria, en que se requirió aumento de las dosis por cuenta de neutrófilos >1,000/mm3, se observó neutropenia de grado 4 (< 500/mm3) en 54% de patentes tratados con Mitoxantrona + prednisona en dosis baja.

En otro estudio clínico de asignación aleatoria, en que se trató a los pacientes con 14mg/m3, hubo neutropenia de grado 4 en 23% de pacientes tratados en Mitoxantrona + hidrocortisona.

Ocurrieron infección/fiebre neutropénica en 11% y 10% de pacientes tratados con Mitoxantrona + corticosteroides, respectivamente, en los dos estudios clínicos.

Se detectaron cuentas plaquetarias menores de 50,000/mm3 en 4 y 3% de pacientes tratados con Mitoxantrona + corticosteroides en estos estudios, además de que falleció un paciente del grupo de Mitoxantrona + hidrocortisona debido a hemorragia intracraneal después de una caída.

Gastrointestinales: la náusea y el vómito ocurrieron agudamente en muchos pacientes y habrían contribuido a los informes de deshidratación; pero en general fueron leves a moderadas y se pudieron controlar mediante el uso de antieméticos.  

Sobrevino estomatitis/mucositis en la semana 1 de tratamiento.

Cardiovasculares: Han ocurrido insuficiencia cardiaca congestiva, taquicardia, cambios electrocardiográficos con inclusión de arritmias, dolor torácico y disminuciones asintomáticas de la fracción de expulsión ventricular izquierda (Véase advertencias).

Dosis y vía de administración:

(véase Advertencias).

Cáncer prostático refractario a hormonas: Con base en los datos de dos estudios clínicos comparativos de fase III de Mitoxantrona + corticosteroides contra corticosteroides solos, la dosis recomendada de Mitoxantrona es de 12 a 14 mg/m2 administrados como infusión I.V. breve cada 21 días.

Tratamiento inicial de combinación contra la LNLA en adultos: Para la inducción, la dosis recomendada es de 12 mg/m2 diarios de Mitoxantrona  en los días 1-3, administrados como infusión I.V. y 100 mg/m2 de citarabina durante 7 días como infusión continúa las 24 horas de los días 1-7.

Las remisiones más completas ocurren después del régimen inicial del tratamiento de inducción. En caso de respuesta antileucémica incompleta, puede administrarse un segundo régimen de inducción. Mitoxantrona debe administrarse durante 2 días y citarabina, por espacio de cinco días, con las mismas dosis diarias.

Si se observa toxicidad no hematológica grave o que ponga en riesgo la vida durante el primer régimen de inducción, el segundo debe posponerse hasta que desaparezca dicha toxicidad.

El tratamiento de consolidación que se usó en dos estudios clínicos multicéntricos de asignación aleatoria de poblaciones numerosas consistió en Mitoxantrona en dosis de 12 mg/m3 por infusión I.V. diaria en los días 1 y 2 y citarabina en dosis de 100 mg/m3 durante 5 días administrada como infusión continua durante las 24 horas en los días 1-5.

El primer régimen se administró aproximadamente 6 semanas después del régimen de inducción final y el segundo tratamiento de consolidación, en general 4 semanas después del primero.

Ocurrió mielosupresión grave. (Véase Farmacocinética y farmacodinamia en humanos).

Insuficiencia hepática: A la fecha no se cuenta con mediciones de laboratorio que permiten hacer recomendaciones de ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática. (Véase en Farmacocinética y farmacodinamia en humanos, Poblaciones especiales en insuficiencia hepática).

Precauciones de preparación y administración: Mitoxantrona concentrado debe diluirse antes de su uso. Los productos farmacéuticos parenterales deben inspeccionarse visualmente en busca de materia en partículas y cambios de color antes de su administración, siempre que la solución y el recipiente lo permitan.

La dosis de Mitoxantrona debe diluirse hasta tener por lo menos 50 mL en solución de cloruro de sodio al 0.9% (USP) o solución de dextrosa al 5% (USP). Mitoxantrona debe diluirse adicionalmente con dextrosa al 5% en agua, solución salina normal o dextrosa al 5% en solución salina normal y usarse de inmediato. No se congele.

Mitoxantrona no debe mezclarse con la heparina, dado que puede formarse un precipitado.

No se cuenta con datos de compatibilidad específicos, de modo que se recomiendan no mezclar Mitoxantrona en la misma solución con otros medicamentos. La solución diluida debe introducirse lentamente en el tubo como una infusión intravenosa que fluya libremente en solución de cloruro de sodio al 0.9% (USP) o de dextrosa al 5% (USP) durante un periodo no menor de 3 minutos.

Las soluciones no usadas han de descartarse inmediatamente de manera apropiada.

Si ocurre extravasación, hay que interrumpir de inmediato la administración y reiniciarla en otra vena. Las propiedades no vesicantes de Mitoxantrona minimizan la posibilidad de reacciones locales graves después de la extravasación. Sin embargo, debe tenerse cuidado de evitar la extravasación en el sitio de infusión y evitar el contacto de Mitoxantrona con la piel, mucosas u ojos. 

La piel expuesta accidentalmente a Mitoxantrona debe enjuagarse con agua tibia abundante;  si incluye a los ojos, han de usarse sin demora las técnicas de irrigación estándar. 

El uso de anteojos protectores, guantes y batas se recomienda durante la preparación y administración del fármaco. Las salpicaduras en equipo y superficies ambientales pueden limpiarse con solución acuosa de hipoclorito cálcico (5.5 partes de hipoclorito cálcico en 13 partes de agua por peso, por cada parte de Mitoxantrona).

La solución debe absorberse con gasa o toallas y desecharse de manera segura. 

Hay que usar el equipo de seguridad apropiado, como los guantes y anteojos protectores, cuando se trabaja con hipoclorito cálcico.

Deben considerarse los procedimientos para el manejo y desecho adecuado de medicamentos anticancerosos. Se han publicado varios lineamientos al respecto. No existe consenso generalizado de que todos los procedimientos recomendados en estos lineamientos sean necesarios o apropiados.

Presentaciones:

Para la presentación Venta público y Genérico

Caja con un frasco ámpula con 20 mg/ 10 mL e instructivo anexo.

Estimad@ médic@: Si requiere más información sin costo sobre este medicamento, clic aquí

Otros productos RX:

LABIXTEN
Bilastina

MENARINI

ADAREX
Prednisolona

ITALMEX

REDOTEX
Triyodotironina + Diazepam

MEDIX

ZYRTEC
Cetirizina

ARMSTRONG

BOOST MENOS AZUCAR
Suplemento alimenticio

NESTLE

NORUTEC
Ilaprazol

CHINOIN