IPPA COMPLETA
ATC N05A1
Fecha de última actualización: 12/2016

LEPONEX
Tratamiento de la psicosis aguda y crónica

NOVARTIS FARMACEUTICA, S.A. de C.V.

Forma farmacéutica y formulación:

Forma Farmacéutica

Comprimidos

Formulación:

Cada comprimido contiene:

Clozapina               25 mg               100 mg

Excipiente cbp        1 comprimido     1 comprimido

Indicaciones terapéuticas:

Tratamiento antipsicótico

Leponex® está indicado en pacientes esquizofrénicos resistentes a otros tratamientos, es decir pacientes que no responden a los antipsicóticos clásicos o que no los toleran.

La ausencia de respuesta se define como ausencia de mejoría clínica satisfactoria a pesar del uso de dosis terapéuticas de por lo menos 2 antipsicóticos convencionales, durante un periodo adecuado de tiempo.

La intolerancia se define como la imposibilidad de alcanzar un beneficio clínico adecuado con los antipsicóticos clásicos, debido a reacciones adversas neurológicas graves e intratables (efectos secundarios extrapiramidales o disquinesia tardía).

Leponex® está indicado para la reducción del riesgo de conducta suicida recurrente en pacientes con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo que se consideren en riesgo crónico de presentar nuevamente conducta suicida, basados en estados clínicos previos y actuales. Conducta suicida se refiere a las acciones cometidas por el paciente para ponerse en alto riesgo de muerte.

Psicosis durante la enfermedad de Parkinson: Leponex® está indicado en los trastornos psicóticos que se manifiestan en la enfermedad de Parkinson, en los casos en que haya fallado el tratamiento convencional. El fracaso del tratamiento convencional se define como una falta de control de los síntomas psicóticos y/o el inicio del deterioro motor funcionalmente inaceptable tras haber tomado las medidas siguientes:

  • Descontinuación de la medicación anticolinérgica, incluyendo antidepresivos tricíclicos.
  • Intento de reducir la dosis de la medicación antiparkinsoniana con efecto dopaminérgico.

Contraindicaciones:

  • Hipersensibilidad conocida a la clozapina o cualquiera de los componentes de la fórmula.
  • Pacientes que no puedan someterse a análisis sanguíneos regulares.
  • Antecedentes de granulocitopenia o agranulocitosis tóxica o idiosincrática (con excepción de granulocitopenia / agranulocitosis por quimioterapia previa).
  • Alteraciones funcionales de la médula ósea.
  • Epilepsia no controlada.
  • Psicosis alcohólica u otras psicosis tóxicas, intoxicaciones medicamentosas y estados comatosos.
  • Colapso circulatorio y/o depresión del SNC de cualquier etiología.
  • Alteraciones renales y cardiacas severas (por ejemplo: miocarditis).
  • Enfermedad hepática activa asociada con vómito, anorexia o ictericia; enfermedad hepática progresiva, insuficiencia hepática.
  • Íleo paralitico.

Reacciones secundarias adversas:

Las reacciones adversas de la clozapina pueden generalmente predecirse sobre la base de sus propiedades farmacológicas, con la excepción de la agranulocitosis (véase PRECAUCIONES GENERALES).

Tabla 3: Frecuencia de acontecimientos adversos resultantes del tratamiento, estimada a partir de notificaciones espontáneas y de los informes de ensayos clínicos
Las reacciones adversas se han ordenado por orden de frecuencia, de acuerdo con la siguiente convención: Muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a <1/10), no frecuentes (≥ 1/1 000 a <1/100), raras (≥ 1/10 000 a <1/1 000), muy raras (<1/10 000), incluidas las comunicaciones aisladas

Trastornos de los sistemas circulatorio y linfático

Frecuentes:

Leucopenia / disminución del recuento leucocitario / neutropenia, eosinofilia, leucocitosis

No frecuentes:

Agranulocitosis

Raros:

Anemia

Muy raros:

Trombocitopenia, trombocitosis

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Frecuentes:

Aumento de peso

Raros:

Tolerancia anormal a la glucosa, agravación de la diabetes

Muy raros:

Cetoacidosis, coma hiperosmolar, hiperglucemia grave hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia

Trastornos psiquiátricos

Raros:

Inquietud, agitación

Trastornos del sistema nervioso

Muy frecuentes:

Somnolencia / sedación, mareo

Frecuentes:

Vista borrosa, dolor de cabeza, temblor, rigidez, acatisia, síntomas extrapiramidales, crisis epilépticas / convulsiones / sacudidas mioclónicas

Raros:

Confusión, delirio

Muy raros:

Diskinesia tardía
Síntomas obsesivos compulsivos

Trastornos cardiacos

Muy frecuentes:

Taquicardia

Frecuentes:

Cambios electrocardiográficos

Raros:

Colapso circulatorio, arritmias, miocarditis, pericarditis

Muy raro:

Cardiomiopatía

Trastornos del sistema vascular

Frecuentes:

Hipertensión, hipotensión postural, síncope

Raros:

Tromboembolia

Trastornos respiratorios

Raros:

Neumonía o alguna infección del tracto respiratorio inferior que pudiera ser fatal
Aspiración de alimentos ingeridos

Muy raros:

Insuficiencia o paro respiratorio

Trastornos gastrointestinales

Muy frecuentes:

Estreñimiento, sialorrea

Frecuentes:

Náusea, vómitos, sequedad de boca

Raros:

Disfagia

Muy raros:

Hipertrofia parótidea, obstrucción intestinal / íleo / impactación fecal

Trastornos hepatobiliares

Frecuentes:

Elevación de enzimas hepáticas

Raros:

Hepatitis, ictericia colestásica, pancreatitis

Muy raros:

Necrosis hepática fulminante

Trastornos cutáneos y subcutáneos

Muy raros:

Reacciones cutáneas

Trastornos renales y urinarios

Frecuentes:

Incontinencia urinaria, retención urinaria

Muy raros:

Nefritis intersticial

Trastornos del aparato reproductor

Muy raros:

Priapismo

Trastornos generales

Frecuentes:

Fatiga, hipertermia benigna, trastornos de la regulación de la sudoración / temperatura

Infrecuentes:

Síndrome Neuroléptico Maligno

Muy raros:

Muerte súbita sin causa aparente

Exploraciones complementarias

Raros:

Aumento de la creatin-fosfocinasa (CPK)

Dosis y vía de administración:

Dosis: La dosis se adaptará de manera individual. Deberá utilizarse la dosis mínima eficaz para cada paciente.

El inicio de un tratamiento con Leponex® se deberá limitar a los pacientes cuyo recuento leucocitario sea igual o superior a 3500/mm³ (3.5 x 109/l) y cuyo recuento absoluto de neutrófilos sea igual o superior a 2000/mm³ (2.0 x 109/l), y se encuentre dentro de los límites normales estandarizados.

El ajuste de la dosis está indicado en los pacientes que reciben productos que tienen interacciones farmacocinéticas con la clozapina, tales como las benzodiazepinas o los inhibidores selectivos de la recaptura de la serotonina (véase INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).

Se recomiendan las siguientes posologías para la administración oral:

Esquizofrenia resistente al tratamiento:

Tratamiento inicial: 12.5 mg (medio comprimido de 25 mg) una o dos veces al día el primer día, seguidos de uno o dos comprimidos de 25 mg el segundo día. Si el paciente lo tolera bien, la dosis diaria se puede entonces aumentar poco a poco con incrementos de entre 25 mg y 50 mg, con vistas a alcanzar una dosis máxima de 300 mg/día en un intervalo de 2 a 3 semanas. A continuación, en caso de que sea necesario, la dosis diaria se podrá aumentar con incrementos de entre 50 mg y 100 mg a la mitad de la semana de
preferencia semanalmente.

Uso en ancianos: Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis particularmente baja (12.5 mg administrados una vez el primer día) y limitar los aumentos posológicos posteriores a 25 mg/día.

Uso en niños: No se ha determinado la inocuidad ni la eficacia de Leponex® en los niños.

Intervalo de dosis terapéuticas: En la mayoría de los pacientes la eficacia antipsicótica puede esperarse con 300–450 mg/día dada en
dosis divididas. Algunos pacientes pueden necesitar dosis menores y otros, dosis de hasta 600 mg/día. La dosis total diaria puede repartirse de forma desigual y la mayor porción se puede tomar a la hora de acostarse. Para la dosis de mantenimiento, véase más adelante.

Dosis máxima: Algunos pacientes quizás necesiten dosis más elevadas para obtener el máximo beneficio terapéutico, en cuyo caso se permiten aumentos prudentes (es decir, que no excedan de 100 mg) de hasta 900 mg/día. Será necesario tener en mente que con dosis superiores a 450 mg/día puede aumentar la incidencia de reacciones adversas (sobre todo las convulsiones).

Dosis de mantenimiento: Una vez logrado el máximo beneficio terapéutico, a muchos pacientes se los puede mantener de manera eficaz con dosis inferiores. En estos casos se recomienda reducir progresivamente la dosis con mucho cuidado. El tratamiento debe mantenerse como mínimo durante seis meses. Si la dosis diaria no excede de 200 mg, una única administración por la noche podría ser suficiente.

Finalización del tratamiento: Cuando se tenga previsto suspender el tratamiento con Leponex®, se recomienda reducir la dosis paulatinamente a lo largo de 1 a 2 semanas. Cuando sea necesario interrumpir bruscamente el tratamiento (por ejemplo, debido a una leucopenia), se ha de observar cuidadosamente al paciente por si se produce una recidiva de los síntomas psicóticos y de los síntomas vinculados al rebote colinérgico, tales como sudoración profusa, cefalea, náusea, vómitos y diarrea.

Reanudación del tratamiento: Si han transcurrido más de dos días desde la última dosis de Leponex®, el tratamiento deberá reanudarse con 12.5 mg (medio comprimido de 25 mg), administrados una o dos veces durante el primer día. Si esta dosis se tolera bien, se puede ajustar aumentándola hasta el nivel terapéutico de forma más rápida que lo aconsejado en el tratamiento inicial. No obstante, el nuevo ajuste debe realizarse con sumo cuidado en caso de que el paciente tenga antecedentes de haber experimentado un paro cardíaco o respiratorio con la dosificación inicial (véase PRECAUCIONES GENERALES), aunque luego haya tolerado sin problemas el aumento paulatino de la dosis hasta el nivel terapéutico.

Sustitución de un tratamiento previo con antipsicóticos por Leponex®: En general se aconseja no administrar Leponex® en asociación con otros antipsicóticos. Cuando deba iniciarse un tratamiento con Leponex® en un paciente que está utilizando antipsicóticos orales, se recomienda reducir o suspender primero la administración del otro neuroléptico mediante la disminución progresiva de la dosis. Según las circunstancias clínicas, el médico prescriptor deberá decidir si es conveniente interrumpir o no el otro tratamiento antipsicótico antes de iniciar el tratamiento con Leponex®.

Reducción del riesgo de conducta suicida en la esquizofrenia y el trastorno esquizoafectivo: En los pacientes esquizofrénicos o con trastorno esquizoafectivo propensos a la conducta suicida reiterada se deberán aplicar las mismas pautas de administración y posología descritas en el apartado de DOSIS sobre el uso de Leponex® en los pacientes con esquizofrenia resistente al tratamiento.

Se recomienda un ciclo de tratamiento con Leponex® de al menos dos años para mantener la reducción del riesgo de conducta suicida. Al cabo de dos años de tratamiento es recomendable volver a evaluar el riesgo de conducta suicida del paciente y examinar periódicamente de allí en adelante la decisión de continuar o no el tratamiento con Leponex®, sobre la base de las evaluaciones completas del riesgo de conducta suicida del paciente durante el tratamiento.

Trastornos psicóticos durante la enfermedad de Pparkinson, en los casos en que ha fallado el tratamiento convencional. La dosis no debe exceder de 12.5 mg/día (medio comprimido de 25 mg), que se administrarán por la noche. Posteriormente, se puede aumentar la dosis a razón de 12.5 mg, con un máximos de dos aumentos de 12.5 mg por semana y hasta un máximo de 50 mg, dosis que no se puede alcanzar hasta el final de la segunda semana. La dosis diaria total debe administrarse de preferencia en una sola toma por la noche.

La dosis media eficaz varía usualmente entre 25 y 37.5 mg/día. Llegado el caso en que el tratamiento de por lo menos una semana de duración con una dosis de 50 mg no proporcione una respuesta terapéutica satisfactoria, se puede aumentar cautelosamente la dosificación a razón de 12.5 mg/ semana.

La dosis de 50 mg/día sólo se puede aumentar en casos excepcionales, sin sobrepasar jamás los 100 mg/día.

En caso de hipotensión ortostática, sedación extrema o confusión, se deben limitar o diferir los aumentos de dosis. Se debe vigilar la tensión arterial durante las primeras semanas de tratamiento.

Cuando los síntomas psicóticos hayan remitidos por completo durante dos semanas como mínimo, y si fuera indicado en razón del estado motor, se puede aumentar la dosis de la medicamción antiparkinsoniana. Si estre enfoque resulta en una recidiva de los síntomas psicóticos, se debe aumentar la dosis de Leponex® a razón de 12.5 mg/semana hasta un máximo de 100 mg/día, que se administrarán en una o dos tomas separadas( véase arriba).

Al finalizar el tratamiento, se aconseja efectuar una reducción gradual de la dosis a razón de 12.5 mg por espacio de un período de una semana como mínimo (de preferencia dos semanas).

El tratamiento se ha de suspender de inmediato en caso de neutropenia o agranulocitosis, como se indica en el apartado VII (Precauciones Generales). En tal situación, la vigilancia psiquiátrica cuidadosa del paciente es imprescindible, dado que los síntomas pueden volcer a manifestarse con rapidez.

Vía de administración: Oral

Presentaciones:

Caja con 30 comprimidos 25 mg

Caja con 30 comprimidos 100 mg

Estimad@ médic@: Si requiere más información sin costo sobre este medicamento, clic aquí