GIDZY
Tratamiento del vértigo
Cada tableta contiene:
Diclorhidrato de betahistina .............. 16 mg ó 24 mg
Excipiente cbp ............................... 1 tableta
Antivertiginoso.
Vértigo postural paroxístico benigno (VPPB). Enfermedad de Ménière (caracterizada por los siguientes síntomas: vértigo, acúfenos e hipoacusia progresiva).
Frecuentes (≥ 1/100, < 1/10): cefalea*, náusea y dispepsia.
*La incidencia de pacientes con cefalea tratados con Betahistina (5.1% de 468 pacientes) es similar en comparación a los pacientes con cefalea tratados con placebo (5.9% de 457 pacientes).
Los siguientes eventos adversos han sido reportados de manera espontánea durante la comercialización, en estudios clínicos y en la literatura. Con los datos obtenidos hasta el momento no se puede estimar su frecuencia, y por lo tanto son clasificados como “incidencia desconocida”:
Oral.
La dosis para adultos es de 24 a 48 mg, divididos en 2 ó 3 tomas al día.
Tableta de 16 mg: Para la fase aguda del padecimiento se recomiendan 3 tabletas al día y para la fase de mantenimiento 2 tabletas al día. La dosis puede ajustarse, individualmente, en función de la respuesta del paciente. En ocasiones puede observarse mejoría desde las primeras dos semanas de tratamiento; los mejores resultados suelen obtenerse después de transcurrido un periodo entre 3 y 6 meses.
Tableta de 24 mg: Se recomienda tomar 1 tableta 2 veces al día.
No se recomienda el empleo de Betahistina en menores de 18 años debido a que no se cuenta con información específica con respecto a su seguridad en estos pacientes.
Pacientes geriátricos: A pesar de que los datos en los estudios clínicos son limitados, la experiencia post-marketing de otros laboratorios sugiere que no se requieren ajustes a la dosificación en este grupo de pacientes.
Pacientes con insuficiencia renal: Actualmente no hay estudios clínicos específicos en este grupo de pacientes, pero de acuerdo a la experiencia post-marketing de otros laboratorios, aparentemente no se requiere ajustar la dosis en estos pacientes.
Pacientes con insuficiencia hepática: Actualmente no hay estudios clínicos específicos en este grupo de pacientes, pero de acuerdo a la experiencia post-marketing de otros laboratorios, aparentemente no se requiere ajustar la dosis en estos pacientes.