IPPA COMPLETA
ATC N03A
Fecha de última actualización: 11/2013

FENITRON
Anticonvulsivo y antiarrítmico

PSICOFARMA, S.A. de C.V.

Forma farmacéutica y formulación:

Cada tableta contiene:

Fenitoína sódica .......... 30 y 100 mg

Excipiente cbp ............ 1 tableta

Indicaciones terapéuticas:

Anticonvulsivante.

FENITRON® es un antiepiléptico que no pertenece al grupo de los barbitúricos. Disminuye la frecuencia y la severidad de las crisis tónicas o tónico-clónicas generalizadas, crisis parciales simples y crisis parciales complejas. No desarrolla hábito ni tolerancia y no deteriora las facultades mentales en forma significativa, FENITRON® no posee acción como sedante o como hipnótico. Está indicado en monoterapia para todo tipo de epilepsia infantil, especialmente en las crisis focales corticales. FENITRON® es también útil para prevenir en niños las 'crisis febriles” y cualquier tipo de crisis convulsiva secundaria como las que se presentan en la neurocisticercosis, los tumores craneanos, la cirugía de cráneo o por traumatismos craneoencefálicos.

Contraindicaciones:

Este medicamento esta contraindicado en los pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las hidantoínas (fenitoína). En pacientes con padecimientos coronarios graves, hipotensión, bradicardia severa, discrasias sanguíneas, diabetes mellitus, hiperglucemia, insuficiencia hepática, lupus eritematoso, alcoholismo y linfomas. La fenitoína no está indicada para el tratamiento del pequeño mal epiléptico.

Reacciones secundarias adversas:

En el sistema nervioso central pueden presentarse nistagmo, diplopía, vértigo, ataxia, disartria, confusión mental, mareo, insomnio, nerviosismo, sacudidas musculares, calambres y cefalea. Es importante señalar que estos efectos tóxicos antes mencionados se presentan cuando se rebasan las concentraciones plasmáticas de 20 mcg/ml y todos también desaparecen al ajustar las dosis del tratamiento con cantidades menores de medicamento.

En el aparato digestivo pueden llegar a presentarse náuseas, dolor epigástrico; anorexia, vómito y estreñimiento, efectos que se aminoran si se administra el producto en las comidas.

En la piel y mucosas pueden llegar a presentarse erupciones cutáneas escarlatiniformes o morbliformes, que pueden obligar incluso a interrumpir la medicación. Llegan a presentarse también algunas otras formas más raras de dermatitis e ictericia, en las encías es frecuente la aparición de hiperplasia gingival que se reduce mediante una buena higiene bucal y masaje a las encías.

En el sistema hematopoyético, suele presentarse en raras ocasiones complicaciones hematológicas como trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis y pancitopenia, anemia aplásica y anemia megaloblástica.

En el sistema óseo puede presentarse osteomalacia e hipocalcemia.

En casos muy raros pueden presentarse otras reacciones como ictericia, hiperplasia linfoide e hirsutismo.

Dosis y vía de administración:

Niños:

En la epilepsia infantil y en las crisis convulsivas secundarias: Oral. Una tableta de 30 mg tres veces al día después de la comida, ajustando la dosis a intervalos de una semana de acuerdo con las necesidades y la tolerancia individual. Se aconseja incrementar solo 1 tableta de FENITRON® de 30 mg por semana hasta alcanzar el control total de las crisis.

En neonatos, la dosis de 5 mg/kg de peso corporal al día, repartidos en dos o tres tomas.

En niños menores de 6 años, la dosis de 4 a 8 mg/kg de peso corporal al día, repartidos en dos o tres tomas. Se aconseja incrementar solo 1 tableta de FENITRON® de 30 mg por semana hasta alcanzar el control total de las crisis, sin exceder de 240 mg/día.

En niños mayores de 6 años, la dosis debe ajustarse a la dosis mínima del adulto de 300 mg/día repartida en tres tomas.

Adultos:

En epilepsia y en las crisis convulsivas secundarias: Oral. Se recomienda iniciar con ½ tableta de FENITRON® de 100 mg/día seguida de 2 a 3 tabletas al día después de la comida, ajustando la dosis a intervalos de una semana de acuerdo con las necesidades y la tolerancia individual. Se aconseja incrementar solo ½ tableta de FENITRON® de 100 mg por semana hasta alcanzar el control total de las crisis, sin exceder de 600 mg/día. En ocasiones se recomienda iniciar con una dosis de carga de 500 ó 600 mg y después continuar con dosis de sostén o mantenimiento de 200 mg al día repartida en 2 ó tres tomas.

Presentaciones:

Caja de cartón conteniendo tiras de celopolial y/o envase de burbuja (PVC-Aluminio) con 50 tabletas de 30 y 100 mg.

Estimad@ médic@: Si requiere más información sin costo sobre este medicamento, clic aquí