IPPA COMPLETA
ATC N03A
Fecha de última actualización: 02/2019

CARPIN
Antiepiléptico psicotrópico con propiedades analgésicas y antidiuréticas

NOVAG INFANCIA, S.A. de C.V.

Forma farmacéutica y formulación:

F.F.  Tabletas
Cada tableta contiene:
Carbamazepina              200 mg
Excipiente cbp                  1 tableta

Indicaciones terapéuticas:

Crisis complejas o simples (con o sin la pérdida de la conciencia) con o sin generalización secundaria.
Crisis generalizadas tónico-clónicas y formas mixtas de convulsiones.
CARPIN® es adecuado tanto para la monoterapia como para el tratamiento asociado.
Generalmente, CARPIN® no es efectivo en ausencias (pequeño mal) (véase Precauciones) y crisis mioclónicas.
CARPIN® es utilizado para:
Manía aguda y tratamiento de mantenimiento de trastornos afectivos bipolares para prevenir y atenuar recurrencias.
Síndrome de abstinencia alcohólica.
Neuralgia idiopática del trigémino y la neuralgia del trigémino debido a esclerosis múltiple (típica o atípica).
Neuralgia glosofaríngea idiopática.
Neuropatía diabética dolorosa.
Diabetes insípida central, poliuria y polidipsia de origen neurohormonal.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad conocida a la carbamazepina o a fármacos estructuralmente relacionados (p. ej. antidepresivos tricíclicos) o a cualquier otro componente de la fórmula. Pacientes con bloqueo au-riculoventricular, con anteceŽdentes de depresión de méduŽla ósea o antecedentes de porfiria intermitente aguda no deberán ser tratados con CARPIN®.

Debido a que es estructuralmente similar a los antidepresivos tricíclicos, el uso de CARPIN® no se recomienda en combinación con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs). Los IMAOs deberán ser desconŽtinuados por un mínimo de 2 semanas o por más tiempo, si la situación clínica lo permite, antes de administrar CARPIN®.

Reacciones secundarias adversas:

Particularmente al inicio del tratamiento con CARPIN®, o si la dosis inicial es muy alta o cuando se están tratando pacientes de edad avanzada, pueden llegar a ocurrir muy comúnmente o comúnmente, ciertos tipos de reacciones adversas relacionadas con el SNC (mareo, cefalea, ataxia, somnolencia, fatiga, diplopía), alteraciones gastrointestinales (náusea, vómito), así como reacciones alérŽgicas dermatológicas. Las reacciones adversas relacionadas con la dosis general-mente ceden en pocos días, ya sea de manera espontánea o después de una disminución transitoria de la dosis. La ocurrencia de reacciones adversas relacionadas con el SNC puede ser manifestación de una sobredosis relativa o una fluctuación significativa en los niveles plasmáticos. En dichos casos, es aconsejable monitorear los niveles plasmáticos.
Cálculo de la frecuencia:
Muy común ≥ 10%; común
≥ 1% a < 10%; poco común ≥ 0.1% a < 1%; raro ≥ 0.01% a < 0.1%; muy raro < 0.01%.
Sistema nervioso central:


Neurológico: Muy común: mareo, ataxia, somnolencia, fatiga; común: cefalea, diplopía, trastornos de la acomodación (p. ej. visión borrosa); poco común: movimientos involuntarios anormales (p. ej. temblores, asterixis, disŽtonía, tics); nisŽtagmus; raro: discinesia orofacial, alteraŽcioŽnes oculoŽmotoras, trastornos del lenguaje (p. ej., disarŽtria, habla mal articulada), alteraciones coreoatetósicas, neuritis periférica, parestesias, debilidad muscular y sínŽtomas paréticos.
La causa por la cual la carbamazepina induce o contribuye al desarrollo de síndromes neuroma-lignos, en especial en conjunto con neurolépticos, no es clara.
Psiquiátrico: Rara: alucinaciones (visuales o auditivas), depresión, pérdida del apetito, inquietud, comportamiento agresivo, agitación, confusión; muy raro: activación de psicosis.
Piel y anexos: Muy común: reacciones dermatológicas, urticaria, que puede ser severa; poco común: dermatitis exfoliativa y eriŽtrodermia; raro: síndrome similar al lupus eritematoso, pruŽrito; muy raro: síndrome de Stevens-JohnŽson, necrólisis epidérmica tóxica, fotosensibilidad, eritema multiforme y nudoso, alteraciones en la pigmentación de la piel, púrpura, acné, diaforesis, caída del cabello; rara vez: se han reportado casos de hirsuŽtismo, aunque la relación causal no es clara.
Sangre: Muy común: leucopenia; común: trombocitoŽpenia, eosiŽnofilia; raro: leucocitosis, linfadenopatía, deficiencia de ácido fólico; muy raro: agranulocitosis, anemia aplásica, aplasia pura de eritrocitos, anemia megaloblásŽtica, porfiŽria intermitente aguda, reticulocitosis y posiblemente ane-mia hemolítica.
Hígado: Muy común: elevación de gamma GT (debido a inducción de enzimas hepáticas), generalmente no es clínicamente releŽvante; común: fosfatasa alcalina aumentaŽda; poco común: transaminasas elevadas; raro: hepatitis por ictericia colestásica, parenquimatosa (hepatocelular) o mixto; muy raro: hepatitis granulomatosa.
Tracto gastrointestinal: Muy común: náusea, vómito; común: sequedad de boca; poco común: diarrea o estreñimiento; raro: dolor abdominal; muy raro: glositis, estomatitis, pancreatitis.
Reacciones de hipersensibilidad: Raro: padeciŽmiento de hipersensibilidad retrasada multiŽorgánica con fiebre, rash, vasculitis, linfadenopatía, padeŽcimientos imitando linfoma, artralgia, leucopenia, eosinoŽfilia, hepatosplenoŽmegalia y pruebas de funcionamiento hepático anormal ocurriendo en diversas combinaciones. También pueden encontrarse afectados otros órganos (p. ej. pulmones, riñones, páncreas, miocardio, colon); muy raro: meningitis aséptica; con mioclonos y eosinofilia periférica; reacción anafiláctica, angioedema. El tratamiento deberá descontiŽnuarse cuando ocurren reacciones de hipersensibilidad.
Sistema cardiovascular: Raro: alteraciones de la conducción cardiaca, hipertensión o hipotensión; muy raro: bradicardia, arritmias, bloqueo AV con síncope, colapso, falla cardiaca congestiva, empeoramiento de la enfermedad coronaria, tromboflebitis, tromboemboŽlismo.
Sistema endocrino y metabolismo: Común: edema, retención de líquidos, aumento de peso, hiponatremia y menor osmolaridad plasmática debido a un efecto por la hormona antidiurética (ADH), conllevando en casos raros a intoxicación por agua acompañado de letargia, vómiŽto, cefalea, confusión mental, anormalidades neurolóŽgicas; muy raro: aumento de la prolactina con o sin manifestaciones clínicas como galactorrea, ginecoŽmastia, pruebas de funcionamiento tiroideo anormales: disminución de la L-tiroxina (FT4, T4, T3) e incremento de TSH, generalmente sin manifestaciones clínicas; alteraciones del metabolismo óseo (disminución del calcio plasŽmático y de 25-=H-colecalciferol), conllevando a la osteoŽmalacia, aumento de los niveles de colesterol, incluyendo el colesterol HDL y los triglicéridos.
Sistema urogenital: Muy raro: nefritis intersticial, insuficiencia cardiaca, disfunción renal (p. ej. albuminuria, hematuria, oliguria y aumento del BUN/azoemia), frecuencia urinaria, retención urinaria, alteraciones sexuales/impotencia.
Órganos de los sentidos: Muy raro: alteraciones del gusto, opacidades de los lentes, conjuntivitis, trastornos auditivos, p. ej., tinnitus, hipercusia, hipoacusia, cambios en la percepción de tono.
Sistema musculosquelético: Muy raro: artralgia, dolor muscular o calambres.
Tracto respiratorio: Muy raro: hipersensibilidad pulŽmoŽnar caracterizada por fiebre, disnea, neumonitis o neumonía.

Dosis y vía de administración:

Oral. Las tabletas puede ingerirse durante, después o entre las comidas, con algo de líquido.
Epilepsia: CARPIN® debe prescribirse, siempre que sea posible, en régimen monoterápico. El tratamiento se iniciará con una dosis diaria baja, que se aumentará lentamente hasta conseguir un efecto óptimo.
Puede ser que la determinación de los niveles plasmáticos ayude a establecer la dosificación óptima (véase Precauciones especiales para su uso).
Cuando se agrega CARPIN® a un tratamiento antiŽepiléptico en curso, esto deberá llevarse a cabo paulatinamente mientras se mantiene o se adapta, en caso necesario, la posología del o de los otros antiepilépticos (véase Interacciones medicamentosas y de otro género).
Adultos:
Formas orales: Inicialmente 100 a 200 mg una vez al día; se aumentará lentamente la dosis hasta que ejerza efecto óptimo, que en general es de 400 mg dos o tres veces al día. En algunos pacientes pueden ser apropiados 1,600 mg o incluso 2,000 mg al día.
Niños:
Formas orales: Para niños de 4 años o menos, se puede iniciar con 20-60 mg/día, incrementando 20-60 mg cada 2 días. Para niños mayores de 4 años, el tratamiento debe iniciarse con 100 mg/día, incrementando 100 mg semanalmente. Las dosis de mantenimiento son 10-20 mg/kg de peso en dosis divididas, por ejemplo:
Hasta 1 año de edad: 100 a 200 mg diarios
1 a 5 años: 200 a 400 mg diarios
6 a 10 años: 400 a 600 mg diarios
11 a 15 años: 600 a 1,000 mg diarios
Neuralgia del trigémino: Se incrementa lentamente la posología inicial de 200 400 mg al día, hasta que se instaure la analgesia (normalmente con 200 mg tres o cuatro veces al día) posteriormente, reducción gradual de la dosis hasta un nivel de mantenimiento que sea aún suficiente. Se aconseja la dosificación inicial de 100 mg dos veces al día en los pacientes ancianos.
Síndrome de deshabituación al alcohol: La dosis promedio es de 200 mg tres veces al día.
En los casos graves puede aumentarse durante los primeros días (p. ej. a 400 mg tres veces al día). Cuando se comience el tratamiento de las manifestaciones graves de supresión, CARPIN® se combinará con sedantes hipnóticos (p. ej. clometiazol, clordiazepóxido). Una vez que se haya remitido el estado agudo, puede continuar administrándose CARPIN® en monoteŽrapia.
Diabetes insípida central: La dosis promedio para los adultos es de 200 mg dos o tres veces al día.
Para los niŽños, la dosis deberá reducirse proporcionalmente según la edad y el peso corporal.
Neuropatía diabética dolorosa: La dosis promedio es de 200 mg dos a cuatro veces al día.
Manía y tratamiento de mantenimiento en los trastornos bipolares:
Margen posológico: Aproximadamente 400 a 1,600 mg al día; la dosis usual es de 400 a 600 mg diarios distribuidos en dos o tres tomas.
En manía aguda, la dosificación se elevará con bastante rapidez, en tanto que para la profilaxis de los trastornos bipolares se recomienda efectuar incrementos pequeños para conseguir una tolerabilidad óptima.

Presentaciones:

Tabletas:  Caja con 20 y 40 tabletas de 200 mg
Estimad@ médic@: Si requiere más información sin costo sobre este medicamento, clic aquí