KALIOLITE
Tratamiento de la hipocaliemia
Cada ampolleta contiene: | ||
Cloruro de potasio | 1.49 g | 1.49 g |
Agua inyectable cbp | 5 ml | 10 ml |
Cada ampolleta proporciona: 20 mEq de potasio y 20 mEq de cloro.
Las indicaciones para la terapia de reemplazo con potasio son:
El cloruro de potasio se recomienda en los casos de alcalosis metabólica hipoclorémica que frecuentemente se acompañan de deficiencia de potasio.
Está indicado como tratamiento profiláctico en pacientes con riesgo de sufrir hipocaliemia y quienes están bajo tratamiento con diuréticos de asa o tiazidas (incluyendo pacientes con insuficiencia cardiaca tratados con digitálicos, con riesgo alto de infarto del miocardio, insuficiencia hepática severa y diabetes mellitus); exceso de aldosterona con función renal normal, neuropatía con pérdida de potasio, y condiciones con diarrea crónica.
La hipocaliemia inducida por diuréticos se controla exitosamente con la suplementación de potasio. Otras causas o factores predisponentes para el desarrollo de hipocaliemia incluyen la administración de grandes cantidades de glucosa o insulina; pérdidas gastrointestinales debidas a vómito, succión nasogástrica, y diarrea; pérdida urinaria secundaria a síndrome de Cushing, acidosis tubular renal e hipomagnesemia; alcoholismo crónico y medicamentos como aminoglucósidos, anfotericina B, carbenicilina, mineralocorticoides y litio.
Cardiovascular: Los cambios electrocardiográficos son los indicadores más importantes de toxicidad por potasio e incluyen onda T picuda, depresión del segmento ST, aplanamiento de la onda P, prolongación del intervalo QT, ensanchamiento y aplanamiento del complejo QRS.
Endocrinológicas y metabólicos: Hipercaliemia (8 a 11 mEq/lt.), usualmente no ocurre con la administración oral de potasio, excepto en pacientes con insuficiencia renal severa o en tratamiento con diuréticos ahorradores de potasio.
Se presentan en pocos casos confusión, arritmias cardiacas, parestesias, disnea, ansiedad, debilidad y flebitis si se administra diluido inadecuadamente.
La administración deberá ser intravenosa en venoclisis, previa dilución en solución de cloruro de sodio al 0.9%. No debe administrarse con solución glucosada para el tratamiento de hipocaliemia.
Concentraciones plasmáticas de potasio mayores a 2.5 mEq/lt., se recomienda una velocidad de infusión de 10 a 15 mEq/h, con una dosis máxima de 200 mEq/día.
Concentraciones plasmáticas de potasio menores a 2 mEq/lt., se recomienda una velocidad de infusión de 20 a 40 mEq/h, con una dosis máxima de 400 mEq/día.
Niños: 0.5 a 1 mEq/kg/dosis.
Intravenoso intermitente, se recomienda una velocidad de infusión de 0.3 a 0.5 mEq/kg/h, con tasa de infusión máxima de 1 mEq/k/h y 30 mEq por dosis.
La dosis máxima es de 3 mEq/kg/día ó 40 mEq/m2/día.
Neonatos: 1 a 2 mEq/kg/día. Las soluciones no deben exceder de 30 mEq/lt., en el líquido intravenoso.
Caja de cartón con 1, 3 y 50 ampolletas con 1.49 g/5 ml o 1.49 g/10 ml.
|
DEBROMU
Otilonio MENARINI |
|
LUNARIUM
Dimeticona + Pinaverio ITALMEX |
|
NEOCHOLAL-S
Silibina ITALMEX |
|
EZ DETECT
Kit de Diagnóstico BIOPHARMEX |
|
ANGIOTROFIN
Diltiazem ARMSTRONG |
|
BOOST
Suplemento Alimenticio NESTLE |