IPPA COMPLETA
ATC H02A1
Fecha de última actualización: 02/2014

METAX
Terapia corticoesteroide

QUIMICA SON'S, S.A. de C.V., LABORATORIOS

Forma farmacéutica y formulación:

Cada ampolleta contiene:

Fosfato sódico de dexametasona ........ 8.000 mg

Excipiente cbp ................................ 2 ml

Indicaciones terapéuticas:

METAX* puede ser utilizado para uso sistémico en:

  • Alergología: Asma bronquial, alergias medicamento­sas y alimentarias, urticaria, rinitis y conjuntivitis alérgicas y en reacciones de hipersensibilidad.
  • Dermatología: Dermatitis por contacto, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, pénfigo, psoriasis.
  • Endocrinología: Tiroiditis y en algunos casos de insuficiencia adrenal.
  • Gastroenterología: Colitis ulcerosa, enteritis regional.
  • Hematología: Anemias y trombocitopenias autoinmunes, leucemias y linfomas.
  • Neumología: Broncoaspiración, sarcoidosis, síndrome de Loeffler.
  • Neurología: Edema cerebral postraumático, edema causado por tumores cerebrales.
  • Oftalmología: Conjuntivitis alérgica, neuritis óptica, iridociclitis.
  • Reumatología: Artritis reumatoide, gotosa, postraumática, osteoartritis, sinovitis, bursitis, espondilitis anquilosante, lupus eritematoso sistémico.
  • METAX* también puede ser utilizado por vía intraarticular en la sinovitis de la osteoartritis, artritis reumatoidea, gota, bursitis y en la epicondilitis.
  • METAX* puede utilizarse vía intralesional en lesiones queloides, inflamatorias, infiltrados hipertróficos de liquen plano, lupus discoide, alopecia areata.

Contraindicaciones:

Se contraindica en pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. También se contraindica en micosis sistémicas, tuberculosis activa, hipertensión arterial severa, procesos virales sistémicos severos, infecciones activas y en la diabetes mellitus. La dexametasona no debe ser aplicada en articulaciones inestables.

Reacciones secundarias adversas:

Trastornos hidroelectrolíticos: Retención de sodio y líquidos, insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes susceptibles, pérdida excesiva de potasio, alcalosis hipopotasémica, hipertensión arterial.

Musculosqueléticas: Debilidad muscular, miopatía por corticosteroides, reducción de la masa muscular, osteoporosis, fracturas vertebrales por compresión, necrosis asépticas de las cabezas femorales y humerales, fracturas patológicas de los huesos largos, rupturas de tendones.

Gastrointestinales: Ulcera péptica con posible perforación o hemorragia, perforación del intestino delgado o del colon, especialmente en pacientes con enteritis o colitis, pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerosa.

Cutáneas: Alteraciones de la cicatrización de heridas, piel delgada y frágil, petequias y equimosis, eritema, aumento de la sudoración, ardor o parestesias en la región perineal (después de la inyección intravenosa), otras reacciones cutáneas como dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico.

Neurológicas: Convulsiones, aumento de la presión intracraneal con edema de la papila (pseudotumor cerebral) generalmente después del tratamiento, vértigo, cefalea, trastornos psíquicos.

Endocrinológicas: Irregularidades menstruales, síndrome de Cushing, detención del crecimiento en niños, falta secundaria de respuesta adrenocortical e hipofisiaria, particularmente en situaciones de estrés como traumatismos, intervenciones quirúrgicas o enfermedades; disminución de la tolerancia a los carbohidratos, manifestación de la diabetes mellitus latente, aumento de las necesidades de insulina o de hipoglucemiantes orales en los diabéticos, hirsutismo.

Oftálmicas: Cataratas subcapsulares posteriores, aumento de la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos.

Metabólicas: Balance negativo del nitrógeno por catabolismo proteico.

Cardiovasculares: Ruptura del miocardio después de un infarto del miocardio reciente.

Otras: Reacciones anafilactoides o de hipersensibilidad, tromboembolia, aumento de peso, aumento del apetito, náuseas, malestar general, hipo.

Cuando se administra por vía intralesional además pueden presentarse las siguientes reacciones: hiper o hipopigmentación de la piel, atrofia subcutánea y cutánea, absceso estéril y en raras ocasiones ceguera posterior a la inyección directa en lesiones situadas en cara y cabeza.

Con la aplicación intraarticular puede producirse eritema local, artropatía de tipo Charcot.

Dosis y vía de administración:

La dosis varía de acuerdo con el estado clínico, sin embargo, las dosis más usuales son las siguientes:

  • Uso sistémico: 0.2 a 32 mg cada 6 a 24 horas. Vía intramuscular o vía intravenosa.
  • Uso local: 2 a 8 mg cada 3 a 21 días. Vía intraarticular, intralesional o intradérmica.

La duración de la terapia varía de acuerdo con el origen del padecimiento, la respuesta del paciente y el criterio médico.

Presentaciones:

Caja de cartón con 1 y 3 ampolletas con 2 ml (VP).

Caja de cartón con 1 ampolleta con 2 ml (SS) (GI).

Estimad@ médic@: Si requiere más información sin costo sobre este medicamento, clic aquí

Otros productos ENDOCRINOLOGÍA:

GANGLIOSIDE
Tiamazol

ARMSTRONG