METAX
Terapia corticoesteroide
Cada ampolleta contiene:
Fosfato sódico de dexametasona ........ 8.000 mg
Excipiente cbp ................................ 2 ml
METAX* puede ser utilizado para uso sistémico en:
Se contraindica en pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. También se contraindica en micosis sistémicas, tuberculosis activa, hipertensión arterial severa, procesos virales sistémicos severos, infecciones activas y en la diabetes mellitus. La dexametasona no debe ser aplicada en articulaciones inestables.
Trastornos hidroelectrolíticos: Retención de sodio y líquidos, insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes susceptibles, pérdida excesiva de potasio, alcalosis hipopotasémica, hipertensión arterial.
Musculosqueléticas: Debilidad muscular, miopatía por corticosteroides, reducción de la masa muscular, osteoporosis, fracturas vertebrales por compresión, necrosis asépticas de las cabezas femorales y humerales, fracturas patológicas de los huesos largos, rupturas de tendones.
Gastrointestinales: Ulcera péptica con posible perforación o hemorragia, perforación del intestino delgado o del colon, especialmente en pacientes con enteritis o colitis, pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerosa.
Cutáneas: Alteraciones de la cicatrización de heridas, piel delgada y frágil, petequias y equimosis, eritema, aumento de la sudoración, ardor o parestesias en la región perineal (después de la inyección intravenosa), otras reacciones cutáneas como dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico.
Neurológicas: Convulsiones, aumento de la presión intracraneal con edema de la papila (pseudotumor cerebral) generalmente después del tratamiento, vértigo, cefalea, trastornos psíquicos.
Endocrinológicas: Irregularidades menstruales, síndrome de Cushing, detención del crecimiento en niños, falta secundaria de respuesta adrenocortical e hipofisiaria, particularmente en situaciones de estrés como traumatismos, intervenciones quirúrgicas o enfermedades; disminución de la tolerancia a los carbohidratos, manifestación de la diabetes mellitus latente, aumento de las necesidades de insulina o de hipoglucemiantes orales en los diabéticos, hirsutismo.
Oftálmicas: Cataratas subcapsulares posteriores, aumento de la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos.
Metabólicas: Balance negativo del nitrógeno por catabolismo proteico.
Cardiovasculares: Ruptura del miocardio después de un infarto del miocardio reciente.
Otras: Reacciones anafilactoides o de hipersensibilidad, tromboembolia, aumento de peso, aumento del apetito, náuseas, malestar general, hipo.
Cuando se administra por vía intralesional además pueden presentarse las siguientes reacciones: hiper o hipopigmentación de la piel, atrofia subcutánea y cutánea, absceso estéril y en raras ocasiones ceguera posterior a la inyección directa en lesiones situadas en cara y cabeza.
Con la aplicación intraarticular puede producirse eritema local, artropatía de tipo Charcot.
La dosis varía de acuerdo con el estado clínico, sin embargo, las dosis más usuales son las siguientes:
La duración de la terapia varía de acuerdo con el origen del padecimiento, la respuesta del paciente y el criterio médico.
Caja de cartón con 1 y 3 ampolletas con 2 ml (VP).
Caja de cartón con 1 ampolleta con 2 ml (SS) (GI).