BRULIN
Terapia corticoesteroide
Cada ampolleta de solución inyectable contiene:
Fosfato sódico de dexametasona
equivalente a .............. 8 mg
de fosfato de dexametasona
Vehículo, cbp ................. 2 ml
La dexametasona es un corticosteroide sintético cuyas acciones y efectos son básicamente los de un glucocorticoide. Es uno de los miembros más activos de su clase, aproximadamente 25 a 30 veces más potente que la hidrocortisona. A dosis de igual potencia antiinflamatoria, la dexamatesona carece casi por completo de la propiedad de retener sodio que poseen la hidrocortisona y los derivados estrechamente relacionados con ella.
BRULIN* es un corticosteroide potente, sumamente eficaz y de múltiples aplicaciones que, por ser presentado en solución, puede ser administrado por vía intravenosa, intraarticular, intramuscular e intralesional.
Está indicado para algunos casos de insuficiencia adrenal, tiroiditis, artritis reumatoide gotosa postraumática, osteoartritis, sinovitis, bursitis, espondilitis anquilosante, lupus sistémico, pénfigo, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, psoriasis, dermatitis por contacto.
Asma bronquial, urticaria, alergias a medicamentos y alimentos, reacciones de hipersensibilidad, rinitis alérgica. Conjuntivitis alérgica, neuritis óptica, iridociclitis.
Colitis ulcerativa, enteriris regional, broncoaspiración, síndrome de Loeffler, sarcoidosis.
Anemias y trombocitopenias autoinmunes, leucemia y linfomas, síndrome de coagulación intravascular. Estados de choque. Edema cerebral. En general, en los procesos inflamatorios que requieren tratamientos rápidos.
Para uso intraarticular BRULIN* está indicado para sinovitis, osteoartrits, artritis reumatoide, gota, bursitis y epicondilitis.
Para uso intralesional, el fosfato de dexametasona está indicado para lesiones queloides, inflamatorias, infiltrados hipertróficos de liquen plano, lupus discoide, alopecia areata.
Micosis sitémica e hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Administración de vacunas de virus vivos.
No debe emplearse en herpes simple ocular, psicosis agudas, tuberculosis activa, cuadros infecciosos crónicos, úlcera gastroduodenal activa o latente, insuficiencia renal e hipertensión.
Trastornos hidroelectrolíticos: Retención de sodio; retención de líquidos; insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes susceptibles; pérdida de potasio; alcalosis hipopotasémica; hipertensión arterial.
Musculosqueléticos: Debilidad muscular; miopatía por corticosteroides; reducción de la masa muscular; osteoporosis; fracturas vertebrales por compresión; necrosis aséptica de las cabezas femorales y humerales; fracturas patológicas de los huesos largos; ruptura de tendones.
Gastrointestinales: Ulcera péptica con posible perforación o hemorragia; perforación del intestino delgado o del colon, particularmente en pacientes con enterositis o colitis; pancreatitis; distensión abdominal; esofagitis ulcerosa.
Cutáneos: Deficiencia de la cicatrización de heridas; piel delgada y frágil; petequias y equimosis, eritema; aumento de la sudoración; puede suprimir las reacciones a las pruebas cutáneas; ardor u hormigueo, principalmente en la región perineal (tras la inyección intravenosa); otras reacciones cutáneas, como dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico.
Neurológicos: Convulsiones; aumento de la presión intracraneal con edema de la papila (seudotumor cerebral), generalmente después del tratamiento; vértigo; cefalea; trastornos psíquicos.
Endocrinológicos: Irregularidades menstruales; síndrome de Cushing; detención del crecimiento en niños; falta secundaria de respuesta adrenocortical e hipofisaria, particularmente en situaciones de estrés como traumatismos, intervenciones quirúrgicas o enfermedades; disminución de la tolerancia de los carbohidratos; manifestación de la diabetes mellitus latente, aumento de las necesidades de insulina o de hiperglucemiantes orales en los diabéticos; hirsutismo.
Oftálmicos: Cataratas subcapsulares posteriores; aumento de la presión intraocular; glaucoma; exoftalmos.
Metabólicos: Balance negativo del nitrógeno por catabolismo proteínico.
Cardiovasculares: Ruptura del miocardio después de un infarto del miocardio reciente.
Otros: Reacciones anafilactoides o de hipersensibilidad; tromboembolia; aumento de peso; aumento de apetito; náuseas; malestar general; hipo.
Los siguientes efectos colaterales están relacionados con la administración parenteral de corticosteroides: raros casos de ceguera tras la inyección directa en lesiones situadas en la cara y la cabeza; hiperpigmentación hipopigmentación; atrofia subcutánea y cutánea; absceso estéril; enrojecimiento tras la inyección intraarticular; artropatía de tipo Charcot.
Se administra por vía intramuscular, intravenosa, intraarticular e intralesional.
Las dosificaciones requeridas son variables y se deben individualizar de acuerdo con la enfermedad que se está tratando y con la respuesta del paciente. Si se administra el medicamento durante un tiempo prolongado, la suspensión del tratamiento no se hará bruscamente, sino de manera gradual.
La dosis inicial usual por vía intramuscular, intravenosa, intraarticular e intralesional puede variar de 0.5 a 20 mg al día. Generalmente, la dosis diaria total no necesita ser mayor de 80 mg en infusión continua o fraccionada cada 4, 6 u 8 horas.
La duración del tratamiento es variable, según el criterio del médico, en el tratamiento sustitutivo el uso es indefinido.
Caja con 3 ampolletas de 8 mg/2 ml.
Caja con 1 ampolleta de 8 mg/2 ml.