IPPA COMPLETA
ATC C10A9
Fecha de última actualización: 01/2018

REPATHA
Tratamiento de la hipercolesterolemia

AMGEN MÉXICO, S.A. DE C.V.

Forma farmacéutica y formulación:

Solución para inyección.

La solución es entre transparente y opalescente, entre incolora y amarillenta, y está prácticamente libre de partículas.

Cada jeringa prellenada (PFS) o pluma precargada contiene 140 mg de evolocumab en 1 mL de solución.

Evolocumab ................. 140 mg

Excipientes .................. c.s.

Repatha es un anticuerpo monoclonal IgG2 humano de origen ADN recombinante expresado en células de ovario de hámster chino (CHO).

Indicaciones terapéuticas:

Hipercolesterolemia y Dislipidemia Mixta: Repatha está indicado en adultos con hipercolesterolemia primaria (heterocigoto familiar y no familiar) o dislipidemia mixta como complemento a la dieta:

  • En combinación con una estatina o estatina con otras terapias de reducción de lípidos en pacientes que no consiguen alcanzar los niveles objetivo de colesterol de baja densidad (LDL-C por sus siglas en inglés) con la dosis máxima tolerada de estatina, o bien,
  • Solo o en combinación con otras terapias de reducción de lípidos en pacientes que son intolerantes a las estatinas, o en los que las estatinas están contraindicadas.

Hipercolesterolemia Familiar Homocigota: Repatha está indicado en adultos y adolescentes desde los 12 años con hipercolesterolemia familiar homocigota (HoFH, por sus siglas en inglés) en combinación con otras terapias de reducción de lípidos.

El efecto de Repatha en la morbilidad y mortalidad cardiovascular aún no se ha determinado.

Contraindicaciones:

  • Hipersensibilidad al principio activo o a los componentes de la fórmula.
  • Hipersensibilidad al látex.
  • No se use en el embarazo, lactancia, ni en niños menores de 12 años.

Reacciones secundarias adversas:

Resumen del Perfil de Seguridad: Las reacciones adversas del medicamento notificadas con mayor frecuencia durante los estudios pivotales de hipercolesterolemia primaria y dislipidemia mixta, a las dosis recomendadas, fueron nasofaringitis (4.8%), infección respiratoria del tracto superior (3.2%), dolor de espalda (3.1%), artralgia (2.2%), gripe (2.3%), y náuseas (2.1%). El perfil de seguridad de la población con hipercolesterolemia familiar homocigótica fue consistente con lo demostrado en la población con hipercolesterolemia primaria y dislipidemia mixta.

Resumen Tabulado de Reacciones Adversas: Las reacciones adversas notificadas en los estudios clínicos pivotales controlados en pacientes con hipercolesterolemia primaria y dislipidemia mixta e hipercolesterolemia familiar homocigótica se muestran en la tabla 7, la cual aparece a continuación, según el sistema de clasificación de órganos y frecuencia, utilizando la siguiente convención: muy frecuente (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 to < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1,000 to < 1/100), raras (≥ 1/10,000 to < 1/1,000) y muy raras (< 1/10,000).

Tabla 7. Reacciones Adversas con Repatha.

Sistema de Clasificación
por Órganos y Sistemas
(SOC) MedDRA

Reacciones Adversas

Categoría de Frecuencia

Infecciones e infestaciones

Gripe

Frecuentes

Nasofaringitis

Frecuentes

Infección respiratoria del
tracto superior

Frecuentes

Trastornos del sistema
inmunológico

Erupción cutánea

Frecuentes

Urticaria

Poco frecuentes

Trastornos
gastrointestinales

Náuseas

Frecuentes

Trastornos musculoesqueléticos y del
tejido conjuntivo

Dolor de espalda

Frecuentes

Artralgia

Frecuentes

Trastornos generales y
alteraciones en el lugar de
la administración

Reacciones en la zona de
inyección1

Frecuentes

1 Ver descripción de 'Reacciones Adversas Seleccionadas'.


Descripción de Reacciones Adversas Seleccionadas:

Reacciones en la zona de inyección: Las reacciones más frecuentes en el lugar de la inyección fueron eritema, dolor y hematoma en la zona de aplicación.

Población Pediátrica: La experiencia con Repatha en pacientes pediátricos es limitada. En los estudios clínicos se incluyeron catorce pacientes con edades entre ≥ 12 a < 18 que presentaban hipercolesterolemia familiar homocigótica. No se observó ninguna diferencia en la seguridad entre los adolescentes y los pacientes adultos con hipercolesterolemia familiar homocigota.

No se ha establecido la seguridad y eficacia de Repatha en pacientes pediátricos con hipercolesterolemia primaria y dislipidemia mixta.

Población de Edad Avanzada: Aunque no se observaron problemas de seguridad en los pacientes mayores de 75 años, los datos son limitados en este subgrupo de edad.

De los 6,026 pacientes totales incluidos en los estudios clínicos de Repatha, 1,779 (30%) tuvieron ≥ 65 años y 223 (4%) ≥ 75 años. En general, no se observaron diferencias en la seguridad ni la eficacia entre estos pacientes y los pacientes más jóvenes.

Inmunogenicidad: En estudios clínicos, 0.1% de los pacientes (7 de 4,846 pacientes con hipercolesterolemia primaria y dislipidemia mixta, y 0 de 80 pacientes con HoFH) tratados con al menos una dosis de Repatha dieron positivo para el desarrollo anticuerpos de unión (4 de estos pacientes tuvieron anticuerpos transitorios). Los pacientes cuyos sueros dieron positivo para anticuerpos de unión fueron posteriormente evaluados para identificar anticuerpos neutralizantes y ninguno de los pacientes dio positivo para tales anticuerpos. La presencia de anticuerpos de unión anti-evolocumab no impactó el perfil de farmacocinética, la respuesta clínica, o la seguridad de Repatha.

Dosis y vía de administración:

Antes de iniciar el tratamiento con Repatha, se deben excluir las causas secundarias de la hipercolesterolemia o dislipidemia mixta (p. ej., el síndrome nefrótico y el hipotiroidismo).

Posología:

Hipercolesterolemia Primaria y Dislipidemia Mixta en Adultos: La dosis recomendada de Repatha es 140 mg cada 2 semanas o 420 mg una vez al mes; ambas dosis son clínicamente equivalentes.

Hipercolesterolemia Familiar Homocigota en Adultos y Adolescentes de 12 Años y Mayores: La dosis inicial recomendada es 420 mg una vez al mes. Después de 12 semanas de tratamiento, la frecuencia de la dosificación se puede ajustar al alza a 420 mg cada dos semanas si no se obtiene una respuesta clínicamente significativa. Los pacientes en aféresis pueden iniciar el tratamiento con 420 mg cada 2 semanas para que coincida con su programa de aféresis.

Pacientes con Insuficiencia Renal: No se necesita ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada, ver 'Precauciones Generales' para pacientes con insuficiencia renal severa (eGFR < 30 mL/min/1.73 m2).

Pacientes con Insuficiencia Hepática: No se necesita ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve, ver 'Precauciones Generales' para pacientes con insuficiencia hepática moderada y severa.

Pacientes Geriátricos (≥ 65 Años):  No se necesita ajuste de la dosis en pacientes geriátricos.

Población Pediátrica: No se ha establecido la seguridad y eficacia de Repatha en niños menores de 18 años en la indicación para hipercolesterolemia primaria y dislipidemia mixta. No se dispone de datos. Por lo anterior no deberá emplearse en esta población.

No se ha establecido la seguridad y eficacia de Repatha en niños menores de 12 años en la indicación para hipercolesterolemia familiar homocigota. No se dispone de datos. Por lo anterior, no deberá emplearse en esta población.

Método de Administración: Vía subcutánea.

Repatha se debe administrar mediante inyección subcutánea en el abdomen, el muslo o la parte superior del brazo. Se deben alternar las zonas de inyección y descartar aquellas donde la piel presente dolor a la palpación, equimosis, eritema o induración. Repatha no se debe administrar por vía intravenosa ni intramuscular.

La dosis de 420 mg una vez al mes o cada dos semanas se debe administrar utilizando tres jeringas prellenadas o tres plumas precargadas administradas consecutivamente dentro de un intervalo de 30 minutos.

Repatha está pensado para que el paciente se lo autoadministre después de recibir una capacitación adecuada. La administración de Repatha también puede realizarla una persona que haya sido capacitada para administrar el medicamento.

Cada jeringa prellenada o pluma precargada es de un solo uso.

Para consultar las instrucciones de administración, vea el instructivo.

Precauciones Especiales de Eliminación y Otras Manipulaciones: La solución se debe examinar antes de su administración. No inyecte la solución si contiene partículas, o si está turbia o presenta algún cambio de color. Para evitar las molestias en la zona de inyección, deje que la jeringa prellenada o la pluma precargada alcance la temperatura ambiente (hasta 25ºC) antes de la inyección. Inyecte todo el contenido de la jeringa prellenada o pluma precargada. La pluma precargada está diseñada para entregar el contenido completo como una dosis fija.

Cualquier producto medicinal no utilizado o material de desecho debe ser eliminado en cumplimiento con los requisitos locales.

Presentaciones:

Las cubiertas de la aguja de la jeringa prellenada y la pluma precargada están hechas de caucho natural (un derivado del látex, ver 'Precauciones Generales').

Repatha se presenta como:

  • Solución de 1 mL en una jeringa prellenada de uso único hecha de vidrio tipo 1 con aguja de acero inoxidable calibre 27. La jeringa prellenada de 140 mg/mL; es abastecida en un empaque con 1 unidad.
  • Solución de 1 mL en una pluma precargada de uso único que contiene una jeringa de vidrio tipo 1 y aguja de acero inoxidable calibre 27. Pluma precargada de 140 mg/mL; abastecido en un empaque con 1, 2, o 3 unidades.
Estimad@ médic@: Si requiere más información sin costo sobre este medicamento, clic aquí

Otros productos CARDIOVASCULAR:

OPENVAS
Olmesartán

MENARINI

LOBIVON
Nebivolol

MENARINI