IPPA COMPLETA
ATC C07B1
Fecha de última actualización: 02/2018

LOBI HZ
Tratamiento de la hipertensión arterial

A.MENARINI PHARMA MEXICO, S. DE R.L.

Forma farmacéutica y formulación:

Cada tableta de LOBI HZ® (5/12.5) contiene:

Clorhidrato de Nebivolol equivalente a …………….………. 5 mg de Nebivolol
Hidroclorotiazida………………………………………………. 12.5 mg
Excipiente cbp …………………………………………..……. 1 Tableta

Cada tableta de LOBI HZ® (5/25) contiene:

Clorhidrato de Nebivolol equivalente a ………………….…. 5 mg de Nebivolol
Hidroclorotiazida…………………………………………….… 25 mg
Excipiente cbp ………………………………………………... 1 Tableta

Indicaciones terapéuticas:

LOBI HZ® está indicado en el tratamiento de la Hipertensión arterial (HTA). Especialmente indicado en pacientes previamente tratados en monoterapia y que no han conseguido un adecuado control de la presión arterial (PA) y como tratamiento de inicio en pacientes con HTA grados 1 y 2 con riesgo cardiovascular (CV) moderado o alto.

Contraindicaciones:

  • Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes.
  • Hipersensibilidad a otras sustancias derivadas de sulfonamida (ya que la Hidroclorotiazida es un derivado de sulfonamida).
  • Insuficiencia hepática o función hepática alterada.
  • Anuria, insuficiencia renal grave (depuración de creatinina <30 ml/min.).
  • Insuficiencia cardiaca aguda, shock cardiogénico o episodios de descompensación de la insuficiencia cardiaca que requieran tratamiento inotrópico intravenoso.
  • Enfermedad del seno, incluyendo bloqueo seno-atrial.
  • Bloqueo aurículoventricular de segundo y tercer grado (sin marcapasos).
  • Bradicardia (frecuencia cardiaca inferior a 60 latidos/minuto previo al inicio de la terapia).
  • Hipotensión (presión arterial sistólica < 90 mmHg).
  • Alteraciones graves de la circulación periférica.
  • Antecedentes de broncoespasmo y asma bronquial.
  • Feocromocitoma no tratado.
  • Acidosis metabólica.
  • Hipopotasemia refractaria, hipercalcemia, hiponatremia e hiperuricemia sintomática.
  • No se use en el embarazo y la lactancia.

Reacciones secundarias adversas:

Basados en la cantidad y calidad de las sospechas de reacciones adversas recibidas en la experiencia post-comercialización en el extranjero, podemos concluir que de esta información no se ha identificado ningún riesgo potencial ni señales de seguridad, por lo que se puede concluir que ni la eficacia ni el perfil de seguridad de la combinación han sido impactadas en el intervalo de datos, los cuales son consistentes con los datos acumulados; por lo tanto el balance beneficio-riesgo permanece consistentemente actualizado y positivo.

Las reacciones adversas están mencionadas separadamente para cada principio activo.

Nebivolol: Las reacciones adversas notificadas tras la administración de Nebivolol solo, que son en la mayoría de los casos de intensidad leve a moderado, se tabulan a continuación, clasificadas por órganos y sistemas y ordenadas por frecuencia:

Órgano/ sistema

Frecuentes

(≥1/100 a
<1/10)

Poco frecuentes

( ≥1/1.000 a
≤1/100)

Muy raras

(≤ 1/10.000)

No conocidas

Trastornos del sistema
inmunológico

 

 

 

Edema angioneurótico, hipersensibilidad

Trastornos psiquiátricos

 

Pesadillas, depresión

 

 

Trastornos del sistema
nervioso

Cefalea, vértigo, parestesia

 

Síncope

 

Trastornos oculares

 

Visión alterada

 

 

Trastornos cardiacos

 

Bradicardia, falla
cardiaca, enlentecimiento de
la conducción
AV/bloqueo AV

 

 

Trastornos vasculares

 

Hipotensión, (aumento de)
claudicación intermitente

 

 

Trastornos respiratorios,
torácicos y mediastínicos

Disnea

Broncoespasmo

 

 

Trastornos gastrointestinales

Estreñimiento, náuseas, diarrea

Dispepsia, flatulencia, vómitos

 

 

Trastornos de la piel y
del tejido subcutáneo

 

Prurito, rash
eritematoso

Agravamiento de la psoriasis

 

Trastornos del aparato
reproductor y de la
mama

 

Impotencia

 

 

Trastornos generales y
alteraciones en el lugar
de administración

Cansancio, edema

 

 

 

Las siguientes reacciones adversas se han observado también con algunos antagonistas beta-adrenérgicos: alucinaciones, psicosis, confusión, extremidades frías/cianóticas, fenómeno de Raynaud, ojo seco y toxicidad óculo-mucocutánea de tipo practolol.

Hidroclorotiazida: Los efectos adversos que se han notificado con el uso de la Hidroclorotiazida sola incluyen lo siguiente:

  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático: leucopenia, neutropenia, agranulocitosis, trombocitopenia, anemia aplásica, anemia hemolítica, depresión de la médula ósea.
  • Trastornos del sistema inmunitario: reacciones anafilácticas.
  • Trastornos del metabolismo y de la nutrición: anorexia, deshidratación, gota, diabetes mellitus, alcalosis metabólica, hiperuricemia, desequilibrio electrolítico (incluyendo hiponatremia, hipokalemia, hipomagnesemia, hipocloremia, e hipercalcemia), hiperglucemia, hiperamilasemia.
  • Trastornos psiquiátricos: apatía, estado de confusión, depresión, nerviosismo, alteraciones del sueño, agitación.
  • Trastornos del sistema nervioso: convulsiones, bajo nivel de consciencia, coma, dolor de cabeza, mareo, parestesia, paresia.
  • Trastornos oculares: xantopsia, visión borrosa, miopía (agravada), disminución de lagrimeo.
  • Trastornos del oído y del laberinto: vértigo.
  • Trastornos cardiacos: arritmias cardiacas, palpitaciones.
  • Trastornos vasculares: hipotensión ortostática, trombosis, embolismo, choque.
  • Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: estrés respiratorio, neumonitis, neumonía intersticial y edema pulmonar.
  • Trastornos gastrointestinales: boca seca, náuseas, vómitos, molestias estomacales, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, íleo paralítico, flatulencia, sialoadenitis, pancreatitis.
  • Trastornos hepatobiliares: ictericia colestática, colecistitis.
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: prurito, púrpura, urticaria, reacciones de fotosensibilidad, rash, lupus eritematoso cutáneo, vasculitis necrosante, necrolisis epidérmica tóxica.
  • Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: espasmos musculares, mialgia.
  • Trastornos renales y urinarios: disfunción renal, insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial, glucosuria.
  • Trastornos del aparato reproductor y de la mama: disfunción eréctil.
  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: astenia, pirexia, fatiga, sed.
  • Investigación: cambios en el electrocardiograma, aumento del colesterol en sangre, aumento de los triglicéridos en sangre.

Dosis y vía de administración:

Vía de administración: Oral

Adultos: La dosis LOBI HZ® es de una tableta al día, preferentemente a la misma hora del día. Las tabletas pueden tomarse durante las comidas. La dosis diaria máxima recomendada de Nebivolol es 10 mg una vez al día, y la de Hidroclorotiazida es de 50 mg. El ajuste de la dosis inicial debe realizarse a intervalos semanales o bisemanales en función de la respuesta terapéutica y la tolerabilidad. El inicio de tratamiento y cada aumento de dosis se deben realizar bajo la supervisión del médico.

La utilización de una combinación de dos fármacos de clases terapéuticas diferentes aumenta la rapidez del efecto antihipertensivo y, la intensidad de reducción de la PA es de mayor magnitud que doblar la dosis de un solo fármaco; se recomienda utilizar y favorecer la combinación de dos fármacos antihipertensivos a dosis fija en un mismo comprimido porque la reducción del número de tomas diarias favorece la adherencia que existe en el tratamiento de la HTA.

Esta estrategia permitirá alcanzar el objetivo terapéutico de forma más rápida y a menudo con dosis más bajas de los dos fármacos, evitando así en parte la aparición de efectos secundarios, que suelen ser más frecuentes a dosis altas.

La combinación de dos fármacos con mecanismo de acción diferente ha demostrado una acción de mayor sinergia en la reducción de las cifras de PA en todos los tipos de pacientes, la tasa de respondedores es muy elevada y prolongan la duración del efecto antihipertensivo.

Pacientes con insuficiencia renal: LOBI HZ® no se debe administrar a pacientes con insuficiencia renal grave.

Pacientes con insuficiencia hepática: Los datos en pacientes con insuficiencia hepática o función hepática alterada son limitados. Por lo tanto, la administración de LOBI HZ® en estos pacientes está contraindicada.

Pacientes de edad avanzada: Dada la limitada experiencia en pacientes mayores de 75 años, la administración en estos pacientes se debe realizar con precaución y se deben monitorizar de forma continuada.

Población Pediátrica: No se han realizado estudios en niños y adolescentes. Por lo tanto, no se recomienda el uso en niños y adolescentes.

Presentaciones:

Caja con 14, 28 o 56 tabletas de 5 mg/12.5 mg.

Caja con 14, 28 o 56 tabletas de 5 mg/25 mg.

Estimad@ médic@: Si requiere más información sin costo sobre este medicamento, clic aquí

Otros productos CARDIOVASCULAR:

OPENVAS
Olmesartán

MENARINI

LOBIVON
Nebivolol

MENARINI