DIMODAN
Tratamiento de las arritmias cardiacas
Cápsulas
Cada cápsula contiene:
Disopiramida ............... 100 mg
Excipiente cbp ............ 1 cápsula
Arritmia ventricular
La disopiramida está indicada para el tratamiento de:
Arritmia supraventricular.
La disopiramida está indicada para el tratamiento de:
La cardioversión eléctrica es el tratamiento de elección para la fibrilación auricular de reciente inicio con compromiso hemodinámico debido a una frecuencia ventricular excesivamente rápida. La disopiramida está indicada en sustitución de la cardioversión eléctrica cuando esta última está contraindicada, o bajo las siguientes circunstancias:
Cardiacas: Aunque el potencial arritmogénico de DIMODAN® es débil. Sin embargo, como todos los antiarrítmicos, disopiramida puede agravar o provocar arritmias ventriculares (taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, taquiarrtimias y torsades de pointes. Este efecto arritmogénico es más probable que ocurra en presencia de hipopotasemia y/o el uso asociado de otros antiarrítmicos y/o cardiopatía estructural grave, y/o prolongación del intervalo QT.
Pueden presentarse anormalidades de la conducción intracardiaca: prolongación del intervalo QT, ensanchamiento del complejo QRS, bloqueo aurículoventricular, bloqueos de rama.
Otros tipos de arritmias que se han reportado son: bradicardia, bloqueo sinusal.
Se han descrito episodios de insuficiencia cardiaca severa, colapso o aún choque cardiogénico, sobre todo en pacientes con cardiopatía estructura grave. El bajo gasto cardiaco resultante puede causar hipotensión, insuficiencia renal y/o isquemia hepática aguda que simula hepatitis hepatocelular aguda.
Otras reacciones adversas:
Semejantes a las de la atropina (ver también Precauciones generales):
Reacciones cutáneas: en muy raras ocasiones, erupciones cutáneas-rash-, eritema; reportes aislados de reacciones de tipo anafiláctico como urticaria o angioedema, que pueden terminar en choque (se ha reportado esencialmente en la asociación con la formación inyectable).
En raras ocasiones: hipoglucemia, algunas veces severa (ver Precauciones generales Hipoglucemia); en casos excepcionales: ictericia colestática, cefaleas, sensación de vértigo, neutropenia.
La dosis diaria debe ser ajustada de acuerdo con la respuesta del paciente individual en términos de eficacia, tolerabilidad y resultados del ECG.
Se acepta generalmente, que las concentraciones plasmáticas totales de disopiramida de 2 a 4 μg/ml logran la eficacia terapéutica.
Dosificación en adultos con funciones hepáticas y renal normales: La dosificación diaria debe ser administrada en por lo menos 3 dosis iguales (excepto en circunstancias especiales) y ajustada según el efecto terapéutico.
Inicial | Mantenimiento | ||||
Dosis | Intervalo | Dosis diaria | Dosis | Intervalo | Dosis diaria |
100 mg | 6 h | 400 mg | 100 mg | 8 h | 300 mg |
* Cuando existe contraindicación o imposibilidad (ver Indicaciones terapéuticas) de efectuar cardioversión eléctrica para el tratamiento de la arritmia, la dosis inicial se puede aumentar a 800 mg en el primer día, en cuatro dosis dividas.
** Las dosis de mantenimiento se obtienen reduciendo progresivamente la dosis diaria. La dosis diaria no debe disminuirse más de 100 mg/día, hasta alcanzar una dosis final de 300 a 400 mg/día en promedio.
*** Para arritmias ventriculares graves, si es necesario.
Poblaciones especiales:
Niños: En los niños, la disopiramida sólo puede utilizarse bajo los cuidados de un especialista y bajo estricta supervisión.
El rango de dosis oscila desde 6 hasta 30 mg/kg/día (mayor que en el adulto) en 3 dosis divididas en intervalos iguales.
Dosis diaria recomendada para niños | |
Edad (años) | DIMODAN® (mg/kg/día) |
≤ 1 | 10-30 |
1-4 | 10-20 |
4-12 | 10-15 |
12-18 | 6-15 |
Dosificación en adultos con insuficiencia renal: Como la farmacocinética de la disopiramida puede presentar amplias variaciones entre un individuo y otro siempre que sea posible deberán medirse las concentraciones plasmáticas para facilitar el ajuste de la dosis diaria.
El ECG, en especial el ancho del complejo QRS y la duración de QTc, así como las concentraciones plasmáticas, deberán ser valorados y utilizados para ajustar el régimen (ver Precauciones generales).
Se propone el régimen terapéutico siguiente con base en la depuración de creatinina:
Dosis en insuficiencia renal | ||||
Depuración de creatinina | Dosis unitaria | Intervalo | Dosis | % de la dosis |
≥ 50 ml/min | 100 mg | 6 h | 400 mg | 100 % |
30 - 50 ml/min | 100 mg | 8 h | 300 mg | 75 % |
10 - 30 ml/min | 100 mg | 12 h | 200 mg | 50 % |
≤ 10 ml/min | 100 mg | 24 h | 100 mg | 25 % |
Si es necesaria una dosis de carga, ésta no deberá exceder 200 mg y las dosis de mantenimiento subsecuentes de 100 mg deberán administrarse en intervalos que dependerán del grado de insuficiencia renal.
En pacientes con hemodiálisis, no es necesario volver a administrar el producto después de la sesión de diálisis.
Dosificación en adultos con insuficiencia hepática: El ECG, en especial el ancho del complejo QRS y la duración de QTc, así como las concentraciones plasmáticas deberán ser valorados y ser utilizados para ajustar el régimen en caso de necesidad (ver Precauciones generales).
En cirrosis hepática, la dosificación de disopiramida debe ser reducida en un 25%, como sigue:
Pacientes | Dosis unitaria | Intervalo de | Dosis diaria | % de la dosis estándar |
Con insuficiencia | 100 mg | 8 h | 300 mg | 75% |
Caja con 20 cápsulas en envase de burbuja.