ARANESP
Tratamiento de anemia inducida por quimioterapia
Solución.
Cada jeringa prellenada contiene:
Darbepoetina alfa .................... 10 mcg
Excipiente cs ........................... 0.4 mL
Darbepoetina alfa .................... 20 mcg
Excipiente cs ........................... 0.5 mL
Darbepoetina alfa .................... 30 mcg
Excipiente cs ........................... 0.3 mL
Darbepoetina alfa .................... 40 mcg
Excipiente cs ........................... 0.4 mL
Darbepoetina alfa .................... 50 mcg
Excipiente cs ........................... 0.5 mL
Darbepoetina alfa .................... 60 mcg
Excipiente cs ........................... 0.3 mL
Darbepoetina alfa .................... 80 mcg
Excipiente cs ........................... 0.4 mL
Darbepoetina alfa .................... 100 mcg
Excipiente cs ........................... 0.5 mL
Darbepoetina alfa .................... 150 mcg
Excipiente cs ........................... 0.3 mL
Darbepoetina alfa .................... 300 mcg
Excipiente cs ........................... 0.6 mL
Darbepoetina alfa .................... 500 mcg
Excipiente cs ........................... 1 mL
Aranesp® está indicado para:
Aranesp® es reconocido como medicamento biotecnológico innovador (M.B.), cuya eficacia ha sido comprobada para las indicaciones terapéuticas antes descritas.
Resumen del perfil de seguridad: Las reacciones adversas identificadas asociadas con Aranesp® son hipertensión, accidente cerebrovascular, eventos tromboembólicos, convulsiones, reacciones alérgicas, rash/eritema y aplasia pura de células rojas (APCR); ver 'Precauciones'.
Dolor en el lugar de inyección se reportó como atribuido al tratamiento en los estudios donde Aranesp® se administró por vía subcutánea. El dolor en el sitio de inyección fue generalmente leve y transitorio y ocurría predominantemente después de la primera inyección.
Lista tabulada de reacciones adversas: La incidencia de reacciones adversas se enlista a continuación por clase de sistema orgánico y frecuencia. Las frecuencias se definen como: Muy frecuentes (≥ 1/10); frecuentes (≥ 1/100, < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1,000, < 1/100); raro (≥ 1/10,000, < 1/1,000), muy raras (< 1/10,000), desconocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Los datos se presentan por separado para pacientes con ERC y con cáncer reflejando los diferentes perfiles de reacciones adversas en estas poblaciones.
Pacientes con enfermedad renal crónica: Los datos presentados de estudios controlados incluyeron 1,357 pacientes de los cuales 766 fueron tratados con Aranesp® y 591 con r-HuEPO. En el grupo tratado con Aranesp®, el 83% de los pacientes estaban recibiendo diálisis y 17% no estaban recibiendo diálisis. Accidente cerebrovascular fue identificado como una reacción adversa en un estudio clínico adicional (TREAT, ver 'Farmacocinética y Farmacodinamia').
Tabla 1: La incidencia de reacciones adversas de los estudios | ||
Clasificación por | Incidencia en | Reacción adversa |
Trastornos de la sangre y | Desconocido* | Aplasia Pura de Células Rojas |
Trastorno del sistema | Muy común* | Hipersensibilidad |
Trastornos del sistema | Común | Evento vascular cerebral |
Poco común* | Convulsiones | |
Trastornos cardiacos | Muy común | Hipertensión |
Trastornos vasculares | Poco común | Eventos tromboembólicos |
Trastornos de la piel y | Común | Erupción/eritema |
Trastornos generales y | Común | Dolor en el sitio de la |
* ver “Descripción de las reacciones adversas seleccionadas”.
Pacientes con cáncer: Las reacciones adversas se determinaron a partir de los datos agrupados de siete estudios de Aranesp® aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo y que incluyeron un total de 2,112 pacientes (Aranesp® 1,200, placebo 912). En los estudios clínicos se incluyeron pacientes con tumores sólidos (Ej., pulmón, mama, colon, ovario) y con neoplasias linfoides (Ej., linfoma, mieloma múltiple).
Tabla 2: La incidencia de reacciones adversas de los estudios | ||
Clasificación por | Incidencia en | Reacción adversa al |
Trastorno del sistema | Muy común* | Hipersensibilidad |
Trastornos del sistema | Poco común* | Convulsiones |
Trastornos cardiacos | Común* | Hipertensión |
Trastornos vasculares | Común | Eventos tromboembólicos, incluyendo embolia |
Trastornos de la piel y | Común | Erupción/Eritema |
Trastornos generales y | Muy común | Edema |
Común | Dolor en el sitio de la |
* ver “Descripción de las reacciones adversas seleccionadas”
Descripción de las reacciones adversas seleccionadas:
Pacientes con enfermedad renal crónica: Accidente cerebrovascular fue reportado como frecuente en los pacientes con ERC en TREAT (ver 'Farmacocinética y Farmacodinamia').
En casos aislados, los anticuerpos neutralizantes contra eritropoyetina mediada aplasia pura de células rojas (APCR) asociada con Aranesp® se han reportado predominantemente en pacientes con insuficiencia renal crónica tratados por vía subcutánea. En caso de que se diagnostique APCR, el tratamiento con Aranesp® debe ser descontinuado y los pacientes no deben cambiar a otra proteína eritropoyética recombinante (ver 'Precauciones').
La frecuencia de todas las reacciones de hipersensibilidad se estimó a partir de los datos de estudios clínicos como muy frecuente en pacientes con ERC. Se han notificado casos de reacciones de hipersensibilidad graves, incluyendo reacciones anafilácticas, angioedema, broncoespasmo alérgico, erupción cutánea y urticaria asociada a darbepoetina alfa.
Se han reportado convulsiones en pacientes que reciben darbepoetina alfa (ver 'Precauciones'). La frecuencia se estimó a partir de los datos de estudios clínicos, como no comunes en los pacientes con ERC.
Pacientes con cáncer: La hipertensión se ha observado en pacientes con cáncer en la experiencia post-comercialización (ver 'Precauciones'). La frecuencia se estimó a partir de los datos de estudios clínicos como común en pacientes con cáncer y también fue común en los grupos placebo.
Las reacciones de hipersensibilidad se han observado en pacientes con cáncer en la experiencia post-comercialización. La frecuencia de todas las reacciones de hipersensibilidad se estimó a partir de los datos de estudios clínicos como muy frecuente en pacientes con cáncer. Las reacciones de hipersensibilidad también fueron muy comunes en los grupos placebo. Se han notificado casos de reacciones de hipersensibilidad graves, incluyendo reacciones anafilácticas, angioedema, broncoespasmo alérgico, erupción cutánea y urticaria asociadas con darbepoetina alfa.
Se han reportado convulsiones en pacientes que reciben darbepoetina alfa en la experiencia post-comercialización (ver 'Precauciones'). La frecuencia se estimó a partir de los datos de estudios clínicos, como no comunes en los pacientes con cáncer. Las convulsiones fueron frecuentes en los grupos placebo.
Población pediátrica con enfermedad renal crónica: Existen datos limitados relacionados con la seguridad de Aranesp® en la población pediátrica.
La seguridad de Aranesp® se evaluó en un estudio clínico de pacientes pediátricos con ERC (edad 1 a 18 años) que recibían o no diálisis, que fueron estables con epoetina alfa y luego se convirtieron a Aranesp® para el mantenimiento de sus niveles de hemoglobina. No hubo reacciones adversas adicionales identificadas para pacientes pediátricos en comparación con los reportados previamente para pacientes adultos.
El tratamiento con Aranesp® lo deben iniciar médicos experimentados en las indicaciones arriba mencionadas.
Aranesp® se presenta listo para su administración en jeringas prellenadas.
Tratamiento de la anemia sintomática en pacientes adultos y pediátricos con enfermedad renal crónica: Los síntomas de la anemia y sus secuelas pueden variar en función de la edad, el género y la condición general de la enfermedad; por ello es necesaria una evaluación médica acerca de la evolución clínica y condición de cada paciente. Aranesp® debe administrarse por vía subcutánea o por vía intravenosa, con el objeto de aumentar la concentración de hemoglobina hasta un nivel no superior a 12 g/dL (7.5 mmol/L). Es preferible el uso subcutáneo en pacientes que no reciben hemodiálisis para evitar la punción de venas periféricas.
Debido a la variabilidad intrapaciente, en ciertas ocasiones se pueden observar valores individuales de hemoglobina superiores o inferiores a los niveles deseados. La variabilidad en los niveles de hemoglobina se debe controlar mediante el ajuste de la dosis con la intención de mantener los valores de hemoglobina dentro del intervalo entre 10 g/dL (6.2 mmol/L) y 12 g/dL (7.5 mmol/L). Se debe evitar un nivel de hemoglobina sostenido de más de 12 g/dL (7.5 mmol/L); más adelante se proporcionan instrucciones para ajustar adecuadamente la dosis cuando la concentración de hemoglobina sea superior a 12 g/dL (7.5 mmol/L). Deben evitarse incrementos de hemoglobina superiores a 2 g/dL (1.25 mmol/L) durante un periodo de cuatro semanas. Si esto ocurre, se debe realizar un ajuste adecuado de la dosis según las instrucciones proporcionadas.
El tratamiento con Aranesp®se divide en dos fases: fase de corrección y fase de mantenimiento. Se presenta la guía por separado para pacientes adultos y pediátricos. No se ha estudiado el tratamiento de pacientes pediátricos menores de 1 año.
Pacientes adultos con enfermedad renal crónica:
Fase de corrección: La dosis inicial tanto por vía subcutánea como intravenosa es de 0.45 μg/kg de peso corporal administrada en una única inyección semanal. Por otra parte, en pacientes no sometidos a diálisis, pueden también ser utilizadas las siguientes dosis iniciales por vía subcutánea como una inyección única: 0.75 μg/kg una vez cada dos semanas o 1.5 μg/kg una vez al mes. Si el aumento de la hemoglobina fuera inadecuado (menos de 1 g/dL (0,6 mmol/L) en 4 semanas) la dosis se aumentará en aproximadamente un 25%. La dosis no debe ser aumentada más frecuentemente de una vez cada 4 semanas.
Si el aumento de la hemoglobina es superior a 2 g/dL (1.25 mmol/L) en un periodo de 4 semanas, la dosis se debe reducir aproximadamente un 25%. Si el nivel de hemoglobina rebasa los 12 g/dL (7.5 mmol/L), se debe evaluar la necesidad de reducir la dosis. Si el nivel de hemoglobina continúa aumentando, la dosis debe reducirse aproximadamente en un 25%. En caso de que el nivel de hemoglobina continúe aumentando tras una reducción de dosis, debe interrumpirse temporalmente el tratamiento hasta que los niveles de hemoglobina empiecen a disminuir, momento en el que se reiniciará el tratamiento con una dosis aproximadamente un 25% inferior a la dosis previa.
La hemoglobina se debe medir cada semana o cada dos semanas hasta que se estabilice. Posteriormente la hemoglobina se puede medir en intervalos de tiempo más prolongados.
Fase de mantenimiento: En pacientes sometidos a diálisis, Aranesp® se puede administrar como inyección única una vez cada semana o cada 2 semanas. Los pacientes en diálisis que cambien de la administración de Aranesp® de una vez a la semana a una vez cada dos semanas, deberán recibir inicialmente una dosis equivalente al doble de la dosis semanal previa.
En pacientes no sometidos a diálisis, se puede continuar administrando Aranesp® como una inyección única una vez cada semana o una vez cada dos semanas o una vez al mes. En los pacientes tratados con Aranesp® una vez cada dos semanas, después de que los niveles objetivo de hemoglobina se han alcanzado, Aranesp® puede ser entonces administrado por vía subcutánea una vez al mes utilizando una dosis inicial igual a 2 veces la dosis previa administrada una vez cada 2 semanas.
La dosis se titulará según sea necesario para mantener los niveles deseados de hemoglobina.
Si se requiere ajustar la dosis para mantener el nivel deseado de hemoglobina, se recomienda ajustar la dosis en aproximadamente un 25%.
Si el aumento de la hemoglobina es superior a 2 g/dL (1.25 mmol/L) en un periodo de 4 semanas, la dosis se debe reducir aproximadamente un 25%, dependiendo de la velocidad de aumento de la hemoglobina. Si el nivel de hemoglobina rebasa los 12 g/dL (7.5 mmol/L), se debe evaluar la necesidad de reducir la dosis. Si el nivel de hemoglobina continúa aumentando, la dosis debe reducirse aproximadamente en un 25%. En caso de que el nivel de hemoglobina continúe aumentando tras una reducción de dosis, debe interrumpirse temporalmente el tratamiento hasta que los niveles de hemoglobina empiecen a disminuir, momento en el que se reiniciará el tratamiento con una dosis aproximadamente un 25% inferior a la dosis previa.
Se debe monitorizar adecuadamente a los pacientes para asegurar que se utiliza la dosis más baja autorizada de Aranesp® que permita un control adecuado de los síntomas de la anemia.
Después de cada ajuste en la dosis o esquema de dosificación, se debe monitorizar la hemoglobina cada semana o cada dos semanas. Los cambios en la dosis durante la fase de mantenimiento del tratamiento se realizarán dejando intervalos mínimos de dos semanas.
Al cambiar la vía de administración, se debe utilizar la misma dosis y se debe monitorizar la hemoglobina cada una o dos semanas de modo que se puedan hacer los ajustes necesarios de la dosis para mantener el nivel deseado de hemoglobina.
Los estudios clínicos han demostrado que los pacientes adultos tratados con r HuEPO una, dos o tres veces a la semana pueden cambiar a Aranesp® una vez a la semana o una vez cada dos semanas (vea la Tabla 3).
Pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica:
Fase de corrección: En pacientes ≥ 11 años, la dosis inicial tanto por vía subcutánea como intravenosa es de 0.45 μg/kg de peso corporal administrada en una única inyección semanal. Por otra parte, en pacientes no sometidos a diálisis, se puede administrar una dosis inicial de 0.75 μg/kg como inyección única, una vez cada dos semanas por vía subcutánea. Si el aumento de la hemoglobina no fuera adecuado (menos de 1 g/dL (0.6 mmol/L) en 4 semanas) la dosis se aumentará en aproximadamente un 25%. Los incrementos de dosis se harán como máximo una vez cada 4 semanas.
Si el aumento de la hemoglobina es superior a 2 g/dL (1.25 mmol/L) en un periodo de 4 semanas, la dosis se debe reducir aproximadamente un 25%, dependiendo de la velocidad de aumento de la hemoglobina. Si el nivel de la hemoglobina rebasa los 12 g/dL (7.5 mmol/L), se debe evaluar la necesidad de reducir la dosis. Si el nivel de hemoglobina continúa aumentando, la dosis debe reducirse aproximadamente en un 25%. En caso de que el nivel de hemoglobina continúe aumentando tras una reducción de dosis, debe interrumpirse temporalmente el tratamiento hasta que los niveles de hemoglobina empiecen a disminuir, momento en el que se reiniciará el tratamiento con una dosis aproximadamente un 25% inferior a la dosis previa.
La hemoglobina se medirá cada una o dos semanas hasta que se estabilice. Posteriormente la hemoglobina se puede medir a intervalos de tiempo más prolongados.
La corrección de la anemia en pacientes pediátricos con una frecuencia de dosificación de Aranesp® una vez al mes no ha sido estudiada.
No hay instrucciones disponibles sobre la corrección de la hemoglobina en pacientes pediátricos de 1 a 10 años de edad.
Fase de mantenimiento: En pacientes pediátricos ≥ 11 años, durante la fase de mantenimiento, Aranesp®se puede administrar como inyección única una vez cada semana o cada 2 semanas. Los pacientes en diálisis que cambien de la administración de Aranesp® una vez a la semana a una vez cada dos semanas, deberán recibir inicialmente una dosis equivalente al doble de la dosis semanal previa.
En pacientes no sometidos a diálisis, una vez que se alcancen los niveles objetivo de hemoglobina mediante el empleo de una pauta de administración de una vez cada 2 semanas, Aranesp® puede ser administrado por vía subcutánea una vez al mes utilizando una dosis inicial igual a 2 veces la dosis previa administrada una vez cada 2 semanas.
Los datos clínicos en pacientes pediátricos han demostrado que los pacientes tratados con r-HuEPO dos o tres veces a la semana pueden cambiar a Aranesp®una vez a la semana, y aquéllos tratados con r-HuEPO una vez a la semana pueden cambiar a Aranesp® una vez cada 2 semanas (ver Tabla 3). Debido a la variabilidad individual, la dosis se ajustará para lograr aquella que sea la terapéuticamente óptima para cada paciente. Cuando se haga la sustitución de r-HuEPO por Aranesp® se monitorizará la hemoglobina cada una o dos semanas y se mantendrá la misma vía de administración.
La dosis se titulará según sea necesario para mantener los niveles deseados de hemoglobina.
Si se requiere ajustar la dosis para mantener el nivel deseado de hemoglobina, se recomienda que tal ajuste sea en aproximadamente un 25% de la dosis.
Si el aumento de la hemoglobina es superior a 2 g/dL (1.25 mmol/L) en un periodo de 4 semanas, la dosis se debe reducir aproximadamente un 25%, dependiendo de la velocidad de aumento de la hemoglobina. Si el nivel de hemoglobina rebasa los 12 g/dL (7.5 mmol/L), se debe evaluar la necesidad de reducir la dosis. Si el nivel de hemoglobina continúa aumentando, la dosis debe reducirse aproximadamente en un 25%. En caso de que el nivel de hemoglobina continúe aumentando tras una reducción de dosis, debe interrumpirse temporalmente el tratamiento hasta que los niveles de hemoglobina empiecen a disminuir, momento en el que se reiniciará el tratamiento con una dosis aproximadamente un 25% inferior a la dosis previa.
Se debe monitorizar adecuadamente a los pacientes para asegurar que se utiliza la dosis más baja autorizada de Aranesp® que permita un control adecuado de los síntomas de la anemia.
Después de cada ajuste en la dosis o esquema de dosificación se debe monitorizar la hemoglobina cada semana o cada dos semanas. Los cambios en la dosis durante la fase de mantenimiento del tratamiento se realizarán dejando intervalos mínimos de dos semanas.
Al cambiar la vía de administración, se debe utilizar la misma dosis y se debe monitorizar la hemoglobina cada una o dos semanas de modo que se puedan hacer los ajustes necesarios de la dosis para mantener el nivel deseado de hemoglobina.
Conversión de Epoetina alfa a Aranesp®: La dosis semanal inicial de Aranesp®en pacientes adultos y pediátricos se debe estimar con base en la dosis semanal de Epoetina alfa al momento de la sustitución (vea la Tabla 3). Para pacientes pediátricos que reciben una dosis semanal de Epoetina alfa de < 1,500 unidades/semana, los datos disponibles son insuficientes para determinar una dosis de conversión de Aranesp®. Debido a la variabilidad, se deben titular las dosis para lograr y mantener niveles de hemoglobina dentro del intervalo de 10 a 12 g/dL. Debido a la vida media sérica más larga, se debe administrar Aranesp® con menor frecuencia que la Epoetina alfa. Si un paciente estaba recibiendo Epoetina alfa 2 o 3 veces a la semana, se debe administrar Aranesp®una vez a la semana. Si un paciente estaba recibiendo Epoetina alfa una vez por semana, se debe administrar Aranesp® una vez cada 2 semanas. Se debe conservar la vía de administración (intravenosa o subcutánea).
Tabla 3. Dosis iniciales estimadas de Aranesp® (mcg/semana) para pacientes Basados en Dosis Previas de Epoetina alfa | ||
Dosis previa semanal | Dosis semanal de Aranesp® | |
Adulto | Pediátrico | |
< 1,500 | 6.25 | Ver texto* |
1,500 a 2,499 | 6.25 | 6.25 |
2,500 a 4,999 | 12.5 | 10 |
5,000 a 10,999 | 25 | 20 |
11,000 a 17,999 | 40 | 40 |
18,000 a 33,999 | 60 | 60 |
34,000 a 89,999 | 100 | 100 |
≥ 90,000 | 200 | 200 |
*Para pacientes pediátricos que reciben una dosis semanal de Epoetina de < 1,500 unidades/semana, los datos disponibles no son suficientes para determinar la dosis de conversión de Aranesp®.
Tratamiento de la anemia sintomática inducida por quimioterapia en pacientes con cáncer: Aranesp® se debe administrar por vía subcutánea a pacientes con anemia (Ej., concentración de hemoglobina ≤ 10 g/dL (6.2 mmol/L)) con el objeto de aumentar la concentración de hemoglobina a no más de 12 g/dL (7.5 mmol/L). Los síntomas de la anemia y sus secuelas pueden variar en función de la edad, el género y las condiciones generales de la enfermedad; por ello es necesaria una evaluación médica acerca de la evolución clínica y condición de cada paciente.
Debido a la variabilidad intrapaciente, en ciertas ocasiones se pueden observar valores individuales de hemoglobina superiores o inferiores a los niveles deseados. La variabilidad en los niveles de hemoglobina se debe controlar mediante el ajuste de la dosis con la intención de mantener los valores de hemoglobina dentro del intervalo entre 10 g/dL (6.2 mmol/L) y 12 g/dL (7.5 mmol/L). Se debe evitar un nivel de hemoglobina sostenido de más de 12 g/dL (7.5 mmol/L); más adelante se proporcionan instrucciones para ajustar adecuadamente la dosis cuando la concentración de hemoglobina sea superior a 12 g/dL (7.5 mmol/L).
La dosis inicial recomendada es 500 μg (6.75 mcg/kg) administrados una vez cada tres semanas, o bien una dosis de 2.25 μg/kg del peso corporal administrada una vez a la semana. Si la respuesta clínica del paciente (fatiga, respuesta de hemoglobina) es inadecuada después de nueve semanas, puede no ser efectivo continuar el tratamiento.
El tratamiento con Aranesp® se debe suspender aproximadamente cuatro semanas después de haber terminado la quimioterapia.
Una vez alcanzado el objetivo terapéutico para cada paciente en lo individual, se debe reducir la dosis entre el 25 y el 50% para asegurar que se utiliza la dosis más baja autorizada de Aranesp® que permita mantener el nivel de hemoglobina necesario para controlar los síntomas de la anemia. Se debe considerar la titulación de la dosis adecuada entre 500 μg, 300 μg, y 150 μg.
Se debe monitorizar adecuadamente a los pacientes, si se observan valores de hemoglobina por encima de 12 g/dL (7.5 mmol/L), se debe reducir la dosis aproximadamente entre el 25% y el 50%. El tratamiento con Aranesp® se debe interrumpir temporalmente si los niveles de hemoglobina exceden 13 g/dL (8.1 mmol/L). Una vez que los niveles de hemoglobina hayan disminuido hasta 12 g/dL (7.5 mol/L) o por debajo de este valor, se reiniciará el tratamiento con una dosis aproximadamente un 25% inferior a la dosis previa.
Si el incremento de hemoglobina es mayor de 2 g/dL (1.25 mmol/L) en un periodo de 4 semanas, se debe reducir la dosis entre el 25 y el 50%.
Caja con una o cuatro jeringas prellenadas de 10, 20, 30, 40, 50, 60, 80, 100 y 150 μg.
Caja con una jeringa prellenada de 300 o 500 μg de solución Aranesp®.
Las jeringas están hechas de vidrio tipo 1 con agujas de acero inoxidable calibre 27. La cubierta de la aguja de la jeringa prellenada contiene hule natural seco (un derivado del látex).
Pueden no comercializarse todas las presentaciones.