ACTILYSE
Tratamiento de la trombosis
Solución | |
EL frasco ámpula con polvo liofilizado contiene: |
|
El frasco ámpula con diluyente contiene: |
|
1. Tratamiento trombolítico del infarto agudo al miocardio (IAM):
ACTILYSE® ha probado reducir la mortalidad al día 30 en pacientes con infarto agudo al miocardio (IAM).
2. Para el tratamiento trombolítico de la tromboembolia pulmonar aguda masiva en pacientes con inestabilidad hemodinámica.
El diagnóstico debe ser confirmado en la medida de lo posible con elementos diagnósticos certeros como la angiografía pulmonar o procedimientos no invasivos como la gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión.
No existen estudios clínicos sobre la mortalidad y morbilidad posterior relacionadas con el embolismo pulmonar.
3. Para el tratamiento trombolítico de la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) Isquémica Aguda.
El tratamiento debe comenzar tan temprano como sea posible dentro de las primeras 4.5 horas de inicio de los síntomas de EVC y después de excluir la hemorragia intracraneal mediante técnicas de imagen adecuadas (p. ej., Tomografía Axial Computarizada [TAC] de cráneo u otros métodos de imagen diagnósticos sensibles para detectar la presencia de hemorragia). El efecto del tratamiento es tiempo-dependiente, por lo tanto, tratamientos más tempranos incrementan la probabilidad de un resultado favorable.
Generalmente en todas las indicaciones ACTILYSE® no debe ser administrado a pacientes con hipersensibilidad conocida al alteplasa, gentamicina (un rastro residuo del proceso de manufactura) o a alguno de los excipientes.
Como sucede con todos los agentes trombolíticos, y generalmente en todas las indicaciones, ACTILYSE® no debe ser usado en casos donde exista un alto riesgo de hemorragia, tales como:
Cuando está indicado en pacientes con infarto agudo al miocardio (IAM) y embolismo pulmonar se deberán aplicar las siguientes contraindicaciones:
En el caso de Accidente Cerebral Vascular isquémico agudo se agregan a las anteriores las siguientes contraindicaciones:
ACTILYSE® no está indicado como terapia del EVC de origen isquémico en niños y adolescentes menores de 18 años. Para su uso en pacientes mayores de 80 años por favor consultar Precauciones Generales.
Indicaciones en infarto al miocardio, embolismo pulmonar agudo y EVC isquémico agudo: La reacción adversa más frecuente asociada con ACTILYSE® es el sangrado (>1:100, ≤1:10 sangrado grave; > 1:10 alguna hemorragia) dando como resultado una caída de los valores del hematocrito y/o hemoglobina. Puede ocurrir hemorragia en cualquier sitio o cavidad corporal que puede dar como resultado situaciones que pongan en peligro la vida, provoquen incapacidad o muerte.
Los tipos de sangrados asociados con la terapia trombolítica se pueden dividir en dos grandes categorías:
Puede asociarse con síntomas neurológicos de hemorragia intracraneal como somnolencia, afasia, hemiparesia y convulsión.
La clasificación de embolismo graso, el cual no fue observado en la población del ensayo clínico, se basó en reportes espontáneos.
El número de pacientes tratados en estudios clínicos para la indicación de embolismo pulmonar y la EVC de origen isquémico (dentro del período de ventana de 0 a 4.5 horas) es muy pequeño en comparación al número de pacientes en el estudio de infarto al miocardio. Por lo tanto, las pequeñas diferencias numéricas observadas en comparación con el número en el infarto agudo al miocardio fueron atribuidas presumiblemente al pequeño tamaño de la muestra. A excepción de la hemorragia intracraneal como reacción adversa en la indicación de la EVC de origen isquémico, así como de las arritmias de reperfusión en la indicación del infarto agudo al miocardio (IAM) no existen razones médicas para asumir que las reacciones adversas cuantitativas y cualitativas de ACTILYSE® en el embolismo pulmonar y de la EVC de origen isquémico agudo son diferentes del perfil en la indicación del IAM.
Trastornos del sistema inmune: Reacciones anafilactoides que usualmente son leves, pero que en casos aislados ponen en peligro la vida. Puede presentarse: rash, urticaria, broncoespasmo, angioedema, hipotensión, shock o cualquier otro síntoma asociado con hipersensibilidad. Si esto sucediera, debe iniciarse la terapia antialérgica convencional tal como fue el caso de una alta proporción de pacientes que se encontraban recibiendo concomitantemente inhibidores de la ECA. No se conocen reacciones anafiláticas definitivas (mediadas por IgE) conocidas para ACTILYSE®. Se ha observado en casos raros y con bajas titulaciones la formación transitoria de anticuerpos contra ACTILYSE®, pero la relevancia clínica de este hallazgo no puede ser establecida.
Trastornos oftalmológicos: Hemorragia ocular.
Trastornos cardiacos: Hemorragia pericárdica.
Trastornos vasculares: Hemorragia (como hematoma). Embolismo que puede llevar hacia las correspondientes consecuencias en los órganos afectados. Sangrado de órganos parenquimatosos como hemorragia hepática o pulmonar.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales: Hemorragia del tracto respiratorio como hemorragia faríngea, hemoptisis, epistaxis.
Trastornos gastrointestinales: Hemorragia gastrointestinal como sangrado gástrico, hemorragia de úlcera gástrica, hemorragia rectal, hematemesis, melena, hemorragia bucal, sangrado gingival: Hemorragia retroperitoneal, como hematoma retroperitoneal; náusea y vómito.
La náusea y el vómito pueden también ocurrir como síntomas del Infarto al Miocardio.
Trastornos en piel y tejido celular subcutáneo: Equimosis.
Trastornos renales y del tracto urinario: Hemorragia urogenital como hematuria, hemorragia del tracto urinario.
Trastornos generales y condiciones en el sitio de administración: Hemorragia en el sitio de inyección, hemorragia en el sitio de punción como hematoma y hemorragia en el sitio del catéter.
Investigaciones: Disminución de la presión arterial e incremento de la temperatura corporal.
Heridas, intoxicación y complicaciones del procedimiento: Embolismo graso con sus consecuencias correspondientes en el órgano afectado.
Procedimientos médicos y quirúrgicos: Transfusión sanguínea.
Infarto agudo al miocardio:
Trastornos cardiacos: Arritmias de reperfusión como arritmia, extrasístoles, fibrilación auricular, bloqueo auriculoventricular de 1º grado a bloqueo auriculoventricular completo, bradicardia, taquicardia, arritmia ventricular, fibrilación ventricular, taquicardia ventricular; ocurren en una muy cercana relación temporal bajo tratamiento con ACTILYSE®.
Las arritmias de repercusión pueden producir un paro cardiaco que comprometa la vida y pueden requerir el uso de terapias antiarrítmicas convencionales.
Indicaciones en infarto al miocardio y embolismo pulmonar:
Trastornos del sistema nervioso: Hemorragia intracraneal como hemorragia cerebral, hematoma cerebral, EVC hemorrágico, transformación hemorrágica del EVC, hematoma intracraneal y hemorragia subaracnoidea.
Indicación en EVC isquémico agudo:
Trastornos del sistema nervioso: Hemorragia intracraneal como hemorragia cerebral, hematoma cerebral, EVC hemorrágico, transformación hemorrágica del EVC, hematoma intracraneal y hemorragia subaracnoidea. Las hemorragias intracerebrales sintomáticas representan un evento adverso mayor (hasta 10% de los pacientes). Sin embargo, esto no ha representado un incremento en la morbimortalidad global.
Intravenosa. La administración de este medicamento por vía intravenosa deberá realizarse en bolo seguido de infusión.
Este producto es de muy alto riesgo, solo deberá ser administrado por médicos especialistas. Uso exclusivamente intrahospitalario.
ACTILYSE® deberá administrarse a la brevedad posible una vez iniciada la sintomatología.
El contenido de frasco ámpula de ACTILYSE® polvo liofilizado se disuelve bajo condiciones de asepsia. Debe disolverse el contenido de un vial de liofilizado del polvo ACTILYSE® de 50mg con agua estéril para uso inyectable (50ml) llevando la solución a una concentración de 1 mg de ACTILYSE® por ml de solución y luego debe ser administrado en forma intravenosa.
No se recomienda una dilución de la solución reconstituida con agua estéril para uso inyectable o el uso de soluciones que contengan hidratos de carbono (ej.: dextrosa).
ACTILYSE® no debe ser administrado junto con otros fármacos (ni heparina), en el mismo equipo de perfusión ni en la misma vena.
1. Posología recomendada en infarto agudo del miocardio:
Régimen de infusión acelerada (de 90 minutos):
Para pacientes con infarto agudo del miocardio en los que el tratamiento puede comenzar dentro de las primeras 6 horas del inicio de la sintomatología: Inyectar 15 mg como bolo intravenoso. Efectuar una infusión de 50 mg durante los primeros 30 minutos.
Completar con una infusión de 35 mg durante 60 minutos hasta llegar a una dosis máxima de 100 mg.
En pacientes con peso corporal menor de 65 kg la dosis total deberá ajustarse al peso de la siguiente manera:
- Inyectar 15 mg como bolo intravenoso. Efectuar una infusión de 0.75 mg/kg de peso corporal durante 30 minutos (máximo 50mg).
- Completar con una infusión de 0.5mg/kg durante 60 minutos (máximo 35 mg).
Régimen de infusión de 3 horas:
Para pacientes en quienes el tratamiento puede ser iniciado entre 6 y 12 horas después de la aparición de los síntomas: Inyectar 10 mg como bolo intravenoso. Efectuar una infusión de 50 mg durante la primera hora.
Completar con una infusión de 10 mg cada 30 minutos hasta llegar a una dosis máxima de 100 mg durante 3 horas.
En pacientes con peso corporal inferior de 65kg la dosis total no debe exceder 1.5 mg/kg.
La dosis máxima aceptada para ACTILYSE® es de 100 mg.
Tratamiento coadyuvante: El tratamiento trombolítico coadyuvante se recomienda de acuerdo a las guías internacionales actuales para el manejo de pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST.
2. Posología recomendada en tromboembolismo pulmonar:
El diagnóstico debe confirmarse por medio de métodos objetivos como la angiografía pulmonar o no invasivos como la tomografía. Una dosis total de 100 mg debe ser administrado en 2 horas.
Se recomienda el siguiente régimen de dosificación:
En pacientes con peso corporal inferior a 65 kg la dosis total no debe exceder de 1.5 mg/kg.
Tratamiento coadyuvante: Después de iniciado el tratamiento con ACTILYSE® se debe iniciar la administración de heparina una vez que los valores del TPTa sean menores a dos veces el límite máximo normal. La infusión debe ajustarse a manera de mantener los valores del TPTa entre 50 - 70 segundos (1.5 a 2.5 veces el valor de referencia).
3. Posología recomendada en el accidente cerebro vascular isquémico agudo:
La dosis recomendada de ACTILYSE® es de 0.9 mg/kg (dosis máxima 90 mg) administrada en infusión durante un periodo de 60 minutos. El 10% del total de la dosis debe ser administrada en forma de bolo intravenoso inicial.
El tratamiento debe iniciarse tan temprano como sea posible dentro de las 4.5 horas de iniciados los síntomas. El efecto del tratamiento es tiempo-dependiente, por lo tanto, tratamientos más tempranos incrementan la probabilidad de un resultado favorable.1
Tratamiento coadyuvante: No se ha estudiado suficientemente la administración concomitante de heparina o de ácido acetilsalicílico durante las primeras 24 horas del inicio de los síntomas. Por tanto, la administración de ácido acetilsalicílico o de heparina intravenosa se debe de evitar durante las primeras 24 horas de tratamiento con ACTILYSE®. Si fuese necesaria la administración de heparina por alguna otra patología (ej.: prevención de trombosis venosa profunda) no se debe exceder la dosis de 10 000 UI al día administrados por vía subcutánea.
Instrucciones de uso y manejo: Bajo condiciones asépticas el contenido de un frasco ámpula de ACTILYSE® (50 mg) se disuelve con agua inyectable estéril de acuerdo con la siguiente tabla para obtener una concentración final de 1 mg de alteplasa por cada 1 mL.
ACTILYSE® | 50 mg |
Volumen de agua | |
Concentración final: | 50 mL |
Por tanto, para la reconstitución de la concentración final de 1 mg alteplasa/ml, el volumen total del solvente debe ser transferido al frasco ámpula que contiene la sustancia seca ACTILYSE®. Para dicho propósito se incluye una cánula de transferencia en el empaque del producto. Cuando se reconstituye el producto, la mezcla debe ser únicamente agitada gentilmente hasta su disolución completa. Se debe evitar cualquier agitación vigorosa para prevenir la formación de espuma.
La solución reconstituida se debe administrar en forma intravenosa como se describe en el instructivo.
La preparación reconstituida es una solución clara y sin color hasta amarillo palido. Previo ala administración debe ser inspeccionada visualmente de partículas o color. Esta puede ser diluida además con solución de cloruro de sodio o fisiológica estéril de 9 mg/mL (0.9%) para inyección de hasta una concentración mínima de alteplasa de 0.2mg/mL.
No se recomienda reconstituir con una solución cuyo contenido sea en base a carbohidratos, p.ej.: dextrosa.
ACTILYSE® no deberá ser combinado con otros medicamentos tanto en el frasco ámpula como en la línea de infusión (incluso con heparina).
Caja con dos cajas cada caja que contienen: